Quantcast
Channel: "El Maletero""Red Verde Cajamarca"
Viewing all 347 articles
Browse latest View live

QUIÉNES ESTÁN DETRÁS DE LA DEMANDA CONTRA EL APORTE AMBIENTAL

$
0
0
16 mineras que rechazan este pago pertenecen a diez grupos empresariales y otra está vinculada a denuncias de minería ilegal


ENCUENTRO. Cristina Chang, abogada de la minera Corona, Manuel Pulgar - Vidal, Ministro del Ambiente y Francisco Eguiguren, asesor legal de OEFA después de la audiencia de esta tarde en Indecopi. Foto: Convoca.

Por: Convoca
Esta tarde los miembros de la Sala Especial en Defensa de la Competencia de Indecopi escucharon los argumentos de las empresas que se rehusan a pagar el Aporte por Regulación a favor de OEFA y del gobierno encabezado por el Ministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal. La audiencia duró una hora y media ante un auditorio de más de 200 personas. El veredicto final de esta instancia ante la demanda presentada por cuatro compañías mineras, aún no se conoce. Mientras eso sucede, Convoca muestra quiénes son los grupos empresariales que están detrás, sus vínculos y denuncias de actividades ilegales. El polémico tema permite además revisar cuánto invirtió el gobierno en los últimos años para la fiscalización ambiental en las zonas mineras donde se concentran los conflictos sociales. 
Al terminar la audiencia en Indecopi a las 5 y 15 de la tarde, el ministro del Ambiente Manuel Pulgar -Vidal y la abogada Cristina Chang del estudio Osterling que representa a la Sociedad Minera Corona, se desplazaron a un salón contiguo del auditorio del debate para dar una conferencia de prensa. Hablaron poco y de manera cordial, pero los gestos secos fueron más elocuentes en esta escena de dos rivales en contienda por el Aporte por Regulación.
La puja entre las autoridades del gobierno y las empresas por esta contribución ya había cobrado niveles más intensos días atrás. “¿Tenemos que agachar la cabeza porque hay un gremio de empresas que nos denuncia?Esto más bien es un mecanismo de presión para quedarnos callados (El Aporte Por Regulación es una necesidad para el país, increpó el ministro en una conferencia de prensa el jueves 19 de marzo, en la que mostrócon documentos y un power point, que las cuatro compañías que denunciaron a OEFA ante Indecopi tienen a la vez un gran número de multas por infracciones ambientales.
El último sábado 11 de abril, el presidente de OEFA, Hugo Gómez, insistió con los mismos argumentos del ministro en el auditorio de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad San Marcos. Si quieren conocer un poco a las empresas, aquí están, dijo para luego disparar: Allí tienen también sus multas. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Carlos Gálvez Pinillos, estaba programado para este debate con Gómez, pero nunca llegó.


Sin embargo, horas antes de la audiencia en Indecopi, Gálvez Pinillos dijo a RPP Noticias que el Aporte por Regulación no puede ser una fuente de caja” para OEFA. Y dejó entrever que este aporte sirvió para que el Ministerio del Ambiente financie la Conferencia Mundial de Cambio Climático que se realizó en diciembre último en Lima. Pulgar-Vidal negó esta acusación al salir de la audiencia que lo enfrentó a un gremio empresarial de gran peso económico en el país.
A pesar de la caída del precio internacional de los minerales en los últimos dos años: apenas doce empresas de la gran minería ganaron cerca de 57 mil millones de dólares en utilidades netas entre 2008 y 2014, lo que supera en 20% el presupuesto público para más de 30 millones de peruanos este año. (Ver Revelaciones a tajo abierto). Varias de las compañías que se oponen al aporte no solo destacan por su incumplimiento reiterado de las normas ambientales, sino también pertenecen a importantes grupos empresariales.
Convoca hizo un registro de las 37 empresas que denunciaron el Aporte por Regulación, las cuatro que acudieron a Indecopi y las 33 que han presentado acciones de amparo ante el Poder Judicial, para determinar sus vínculos comerciales. Como resultado, se encontró que 16 de estas compañías denunciantes forman parte de diez grupos económicos.
Las cuatro mineras que ganaron a OEFA en la primera instancia de Indecopi en octubre último, pertenecen a diversos grupos empresariales: Vichaycocha forma parte del grupo Volcan de la familia Osterling Letts que cuenta por lo menos con 16 mineras y que rompe todos los récords de la infracción: el 11% de todas las sanciones impuestas a las mineras entre 2010 y 2014 pertenecen a este grupo empresarial como demostró Convoca. (Ver El Círculo Minero de la Infracción).
Pampa de Cobre es otra empresa denunciante que forma parte del Grupo Milpo que su vez pertenece al grupo económico brasileño Votorantim, que tiene operaciones en más de 20 países. La tercera compañía es Sociedad Minera Corona SAC del grupo canadiense Sierra Metals que defendió sus argumentos de la mano del estudio Osterling Abogados que también defiende a las empresas de Volcan (Ver Defensa Corporativo y Estatal). La cuarta es la minera Caudalosa de la familia Raffo que tiene inversiones en el sector inmobiliario y la cadena de estacionamientos más importante del país: Los Portales.
El Grupo Milpo presentó el mayor número de denuncias con tres de sus empresas: Compañía Atacocha, que opera en Pasco; Minera Milpo, con actividades en Áncash, Ica y Pasco; y la Minera Pampa de Cobre con proyectos aprobados en Moquegua y Arequipa. A estas compañías se les abrió 16 procesos sancionadores en OEFA hasta diciembre último (Ver Mapa de Infracciones Ambientales).
Otras diez mineras demandantes se dividen en seis grupos: Compañía de Minas Buenaventura y Coimolache pertenecen al grupo Buenaventura del reconocido empresario peruano Roque Benavides,Nyrstar Coricancha y Nyrstar Áncash de la belga Nyrstar, líder en la producción de zinc con operaciones no solo en Latinoamérica, sino en China y Europa; las compañías Perubar y Los Quenuales que forman parte de la trasnacional Glencore, que controla el 50 por ciento del mercado mundial de cobre y el 60 por ciento de zinc.
Completan la lista, las empresas Pan American Silver Huarón y Compañía Minera Argentum de la canadiense Pan American Silver; la Compañía Minera Raura del grupo Brescia que cuenta con millonarias inversiones en el país y es considerado uno de los conglomerados económicos más importantes de América Latina, y la segunda minera con más multas por infracciones ambientales: Ares del grupo Hochschild.
Operaciones sospechosas
En la lista de las 37 empresas demandantes, Convoca también encontró el caso de una compañía que enfrenta denuncias por presuntos vínculos con la minería ilegal. Se trata de la Minera Huario SAC, que presentó una acción de amparo ante el Poder Judicial contra el Aporte por Regulación. 
La Minera Huario SAC tiene como apoderado desde 2010 a José Manuel Zegarra Freund, quien también figura como gerente general desde el 2009 de la minera LaytarumaEl domicilio de Huario (una casa de dos pisos en una zona residencial del distrito de San Borja) lo comparten al menos una decena de mineras también representadas por Zegarra Freund. Laytaruma registra la misma dirección y no se trata de una empresa cualquiera.


En 2011, Laytaruma fue acusada por la fiscal del Medio Ambiente de Piura, Silvia Rumiche, por presuntamente facilitar insumos químicos a mineros informales de Las Lomas en Piura.
Según el reporte anual del ministerio de Energía y Minas de 2014, Laytaruma encabeza la producción de oro entre las pequeñas productoras. Sin embargo, en una supervisión  multisectorial realizada en marzo de 2014 en el campamento minero de esta empresa en Ayacucho, los inspectores de OEFA y otros organismos como la Autoridad Nacional del Agua, encontraron indicios de que la producción de Laytaruma podría ser mayor de la que tiene autorizada.
En las conclusiones del informe de OEFA, al que tuvo acceso Convoca, se señala que la planta de beneficio (donde se procesa los minerales), contaba con un molino que haría presumir que tendría una capacidad instalada de 420 TMH/Día (toneladas métricas de minerales por día)” cuando el permiso que figura en el registro del Ministerio de Energía y Minas es de 340 toneladas por día. En la página web de esta institución, se señala que la última ampliación de capacidad instalada de la planta fue otorgada en 2008. Convoca se comunicó con la oficina de Zegarra Freund pero hasta el cierre de esta nota no fue posible ubicarlo.
Cifras en debate
Las empresas que se oponen al Aporte por Regulación señalan que esta contribución es confiscatoria. La abogada del estudio Osterling, Cristina Chang, dijo a Convoca que el decreto supremo 130-2013-PCM de la Presidencia del Consejo de Ministros, que fija la contribución a favor de OEFA no puede modificar la ley que creóeste aporte. Es una cuestión de forma, dijo.
El Aporte por Regulación fue creado en el año 2000  como una contribución de las empresas para financiar las funciones de las entidades públicas reguladoras. Al ser aprobado se establecióque no sobrepasaría el 1 por ciento de la facturación anual de ventas de las compañías supervisadas después del pago de impuestos.
Recién en diciembre de 2013, mediante el decreto supremo 130, se decidióque esa alícuota sería de 0,15 por ciento de la facturación anual de ventas en 2014 y 2015 y que bajaría a 0,13 en 2016. Con esta norma quedaba establecido que OEFA recibiría directamente el aporte de las mineras al asumir las funciones reguladoras de Osinergmin en temas ambientales, por lo que empezóa cobrar este aporte desde 2014.
Sin embargo, las empresas rechazan que OEFA cobre este aporte por la regulación ambiental que Osinergmin venía cobrando para el sector hidrocarburos y de electricidad, exigen que solo se mantenga el cobro del arancel minero para la fiscalización.
Este arancel tiene una serie de debilidades. Se calcula según los gastos específicos que realiza el organismo por cada compañía fiscalizada: días de trabajo del inspector, costos de los análisis de muestras en laboratorio y otros gastos de servicios que deben ser facturados a nombre de la empresa inspeccionada.
El gerente legal de Ares, Jaime Rinaldi, dijo a Convoca que están a favor de ser inspeccionados por OEFA” bajo esta modalidad del arancel minero pero que no están dispuestos a pagar más, es decir, los otros costos de regulación de esta entidad.
Las compañías deben asumir los costos de la inspección ambiental, pero el Estado con nuestros impuestos debe financiar a OEFA, añadió Rinaldi.
La batalla legal es por dinero. En la acción de amparo que presentó Xstrata Las Bambas, que pertenecióal grupo Glencore hasta 2014, se argumentóque con el Aporte por Regulación la empresa paga 36 veces más que el monto que aportaba con el arancel minero.
Actualmente, los funcionarios de OEFA sostienen que gran parte de su presupuesto peligra si es que esta contribución de las mineras se suspende. Aseguran que las compañías deben contribuir con el país por la explotación de los minerales. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no destina suficiente recursos para esta institución que supervisa el comportamiento ambiental de las principales actividades productivas.
De acuerdo con los reportes anuales del Ministerio de Economía y Finanzas, OEFA recaudó en 2014 más de 109 millones 605 mil soles (más de 38 millones de dólares) por este aporte de las mineras. Ese mismo año, Economía y Finanzas destinósolo 74 millones de soles (26 millones 259 mil dólares), menos de la mitad del presupuesto del organismo regulador.
En los últimos años, los recursos que transfirió el MEF a OEFA estuvieron por debajo de lo que se proyecta recaudar con esta contribución en disputa: en 2012 fue 88.2 millones de soles y en 2013 un poco más de 60 millones de soles.
Si hay un tema de fondo que ha puesto sobre la mesa esta lucha jurídica, es la importancia de la fiscalización ambiental y la necesidad de un organismo regulador eficaz que tenga los recursos necesarios para proteger los bienes naturales del país: los ríos, las lagunas, los suelos. Convoca continuará investigando el tema como parte de su serie Excesos sin castigo



El concepto de licencia social

$
0
0

FOTO: REVISTA IDEELE

Por: Jose De Echave C.

A raíz del conflicto en torno al proyecto minero Tía María, un editorial del diario El Comercio reflexiona sobre el tema de la licencia social (“Licencia Tomada”, edición del 31 de marzo de 2015) y señala que “el concepto ha sido capturado por los enemigos del desarrollo minero del país”. 
En el editorial se dice: “Una licencia, según el diccionario de la Real Academia Española es un “permiso para hacer algo” o el documento en el que este consta…”. “Cuando se habla de licencia social, sin embargo, el terreno de lo exigible se torna vasto e impreciso. En el contexto específico de los proyectos mineros, la expresión parecería aludir a una conformidad de la sociedad que vive alrededor del lugar en el que estos piensan desarrollarse, y cuyos límites nunca son definidos. No queda claro, para empezar, quiénes tienen derecho a opinar y quiénes no”.
Interesante discusión que merece varias precisiones. En primer lugar deberíamos reconocer al padre de la criatura: como lo recuerda Ian Thompson y Susan Joyce[1], el concepto de la licencia social para operar fue propuesto por un líder del sector minero canadiense en 1997, como un requerimiento esencial para la sobrevivencia de la industria minera en el futuro. Otro líder empresarial, Pierre Lassonde, presidente de la poderosa Newmont Mining decía: “Tu no obtienes la licencia social con una visita al ministerio del gobierno a hacer una solicitud o pagando una cuota… se requiere mucho más que dinero para realmente volverse parte de las comunidades en las cuales uno opera”(2003). Interesante definición: “volverse parte de las comunidades en las cuales uno opera”.
Son numerosas las declaraciones de empresarios sobre el concepto de licencia social. Por lo tanto, está claro que el concepto ha sido creado, propuesto, difundido y hasta supuestamente llevado a la práctica por las propias empresas mineras a partir de espacios como la Iniciativa Global de la Minería y el Consejo Internacional de Minería y Metales, creados el año 1999. Existe abundante literatura producida por estos espacios.
En efecto, licencia significa pedir permiso para hacer algo. ¿A quién en el campo minero? Pues a las poblaciones vecinas al proyecto; a los directamente afectados; a las comunidades con propiedad ancestral de las tierras. Es así de sencillo.
Y precisamente, lo que ha pasado en los últimos años en Asía, África, América del Norte, Central y del Sur, Oceanía y hasta la propia Europa, es que cuando no hay licencia social los proyectos no van: hay una larga lista de proyectos que se han trabado de manera indefinida en todo el mundo y la lista más numerosa no es la del Perú.
Ojo, no es que el concepto haya sido capturado por el enemigo. El concepto simplemente existe; lo han creado las propias empresas y si se quiere ser coherente, el concepto tiene que convertirse en práctica concreta y no solo en discurso de imagen institucional.
[1] Ian Thompson y Susan Joyce (2013): Obteniendo una Licencia Social para Operar. On Common Ground Consultants Inc.

DENUNCIAN A MINERA YANACOCHA POR DESAPARECER UN MANANTIAL

$
0
0
Poblaores del caserio de la Zarcilljea en el distrito de Baños del Inca denuncian que Minera Yanacocha a desaparecido un manantial en esta zona.

DENUNCIAN A MINERIA COIMOLACHE Y GOLD FIELDS POR CONTAMINAR MANANTIALES

¿IZQUIERDA “DE CENTRO” O DERECHA CON CARETA DE IZQUIERDA?

$
0
0



Sociólogo: Avelino Zamora Lingán

Escrito: abril 18, 2015 
“El mas peligroso de los pendejos es el pendejo demagogo (Especialmente si es de la “izquierda de Centro”),porque cree que el pueblo también es pendejo” Facundo Cabral //// Nota. El texto entre paréntesis es mío.
Todo indica que alpueblo peruano, aún no le pasa ese “sabor amargo”, proporcionado por quien no dudó ni un instante en disfrazarse de “nacionalista” para embaucar a todo un pueblo, el cual confió y le dio su voto con la esperanza que encarnara sus intereses y respetara irrestrictamente todos sus derechos. Todo lo contrario, se convirtió en su peor verdugo y, hoy junto a la derecha y a las transnacionales, se ha convertido en el principal promotor de la venta y el saqueo de nuestro país. En el mismo sentido, a pocos meses de las elecciones presidenciales del 2016, nuevamente, el pueblo recibe ese mismo trago amargo de una gavilla de supuestos izquierdistas, encabezados por personajes pro-mineros y pro modelo económico neoliberal como: Salomón Lerner; Yehude Simon, Sergio Tejada, Carlos Tapia Susana Villarán, Breña Pantoja, entre otros. Tales “izquierdistas” no son más que un grupo de “oportunistas” de derecha, quienes ya alucinan y se frotan las manos pretendiendo embaucar al pueblo en las elecciones del 2016, al igual que Ollanta Humala lo hizo en el 2011. Este grupete más los otros dos o tres grupos de “izquierda”que han surgido y otros que surgirán, tiran por la borda la esperanza del pueblo en una verdadera izquierda, unida, fortalecida, empapada del pensamiento revolucionario y con un solo objetivo: construir la nueva sociedad, con una nueva democracia, que forme al Hombre Nuevo, tal como lo anhelaba José Carlos Mariátegui, el fundador del Partido Socialista en el Perú. Podríamos decir que, con Humala, las caretas o disfraces políticos se han puesto de moda. Si Humala se colocó el disfraz nacionalista, hoy un grupo de personajes, cuya ideología expresa más los intereses de la derecha y del neoliberalismo que los del pueblo, ya se pusieron la careta de “izquierda”, aunque dicen ser “izquierda de Centro”; claro, el éxito del primero les motiva a los segundos usar la misma maña para embaucar al pueblo peruano en las próximas elecciones del 2016.Lo que no saben, estos falsos izquierdistas, es que, quienes tienen el pensamiento verdaderamente izquierdista, conocen y saben que la esencia del SER izquierdista es el SER revolucionario; por lo mismo, difícilmente pueden ser embaucados por los falsos izquierdistas, o mejor dicho por simples oportunistas electoreros, que toman a las elecciones como fin y no como medio; que carecen del proyecto histórico para la transformación del país; y, al contrario, se limitan a rendirle loas y alabanzas al modelo económico neoliberal y al capitalismo salvaje, haciéndole el coro a la derecha rentista, enquistada en el poder desde hace más de 190 años. Y, sobre “izquierda de centro”, la disyuntiva es: O eres de izquierda o de derecha, eres rojo o negro, o estás con dios o estás con el diablo; no queda lugar para centristas, para rosados, para ambiguos, para “indecisos” o “indefinidos”. La definición, la posición política; más aún la posición de clase y la conciencia de clase son elementos fundamentales, por no decir vitales y son inherentes a los verdaderos izquierdistas y a los verdaderos revolucionarios. Si no es así, entonces, serás todo pero no un izquierdista. 
No cabe duda que ante la proximidad de las elecciones presidenciales la clase política, entre ésta la supuesta “izquierda”, está desesperada porque no sabe de qué manera puede afrontar las próximas elecciones y sobre todo cómo engañar al pueblo peruano para que vote por ella. Y, es tal su desesperación de esa “izquierda” que con tal de ganar elecciones es capaz de aliarse o “unirse”, al mismo tiempo, con dios y con el diablo. Todo indica que para este tipo de “izquierda” las elecciones son el alfa y el omega, es decir, el principio y el fin. Tal es la desesperación electorera de esta clase de “izquierda” que dice “representar al pueblo”, pero en realidad se olvida de que éste existe; recuerda que hay pueblo sólo en época de elecciones, imitando de esta manera a la derecha más rancia de este país. De su rol histórico que le corresponde cumplir, cual es la de concientizar política e ideológicamente al pueblo, ni hablar, jamás lo hizo ni lo hará; porque al parecer, en el fondo, no le conviene, porque sabe que un pueblo consciente y conocedor de lo que en realidad significa ser de izquierda, lo que significa el socialismo y el comunismo, jamás votaría por falsos izquierdistas, menos por derechistas con careta de izquierda. En esto, esos falsos izquierdistas y su praxis política se parecen mucho con la derecha: El pueblo debe mantenerse ignorante para que esté en condiciones de elegir cada cinco años, a derechistas y a izquierdistas. Izquierda y derecha ya parecen una sola moneda; las caras son dos, pero la moneda que lo contiene es una. Llevado esto a lo concreto: Las tendencias políticas son dos: “izquierda” y derecha o Derecha- “izquierda, no importa, da lo mismo; pero el modelo y el sistema económico que nos gobierna es uno solo: El neoliberalismo, soporte del capitalismo salvaje.
Finalmente, el pueblo debe estar alerta y advertido que en las próximas elecciones aún no tiene opción que le signifique cambio o más todavía, transformación social; que le modifique, en positivo, sus condiciones de vida, esto es que le mejore su calidad de vida; peor aún que haga la verdadera transformación social o “que le de vuelta a la tortilla” Mientras la propuesta política de izquierda y derecha sea el continuismo del actual modelo y sistema económico, la actual Constitución, el pueblo debe estar preocupado; pero al mismo tiempo con la viva esperanza de que con el devenir dialéctico del tiempo, surgirá inevitablemente de su seno verdaderos izquierdistas y verdaderos revolucionarios. Los grandes procesos sociales,como el calentamiento global, el ecocidio, la destrucción de las fuentes de agua, la contaminación, la apropiación y/o privatización de ríos, lagos y lagunas; y de aguas subterráneas, por transnacionales mineras, por Coca Cola, Pepsi, Pura Vida, Nestlé y los grandes Bancos del mundo; la corrupción de alto vuelo, la tele basura, orientada a adormecer a los pueblos, el “nuevo opio del pueblo”, dicen los entendidos; la concentración de la riqueza de los países en las arcas y bolsillos de muy pocas personas, entre otros grandes procesos sociales, exigen de verdaderos izquierdistas y del despertar de los pueblos, para frenar toda esa vorágine de mega-tendencias sociales liquidadoras, que amenazan con destruir no sólo al Perú, también a América Latina, y al planeta tierra en general. 
Por último, creo muy oportuno saludar y felicitar, a través del presente comentario, a la Cumbre de las Américas, en realidad denominada “Cumbre de los Pueblos Sindical y de los Movimientos Sociales de Nuestra América”, desarrollada en la República de Panamá, entre el 9 y 12 de abril. Más saludable es todavía la valentía y coraje de Presidentes como Nicolás Maduro de Venezuela; Cristina Fernández, de Argentina; Rafael Correa, de Ecuador; DilmaRouseff de Brasil y Evo Morales de Bolivia, quienes le han encarado en su cara pelada al Presidente de Estados Unidos, por desarrollar una política internacional imperialista, guerrerista, intervencionista y de rapiña, en la mayoría de los pueblos del mundo; creyéndose ser el “adalid” de la democracia y el “libertador de pueblos” y el “gendarme del mundo”. Además, saludable es el hecho que de 35 mandatarios asistentes a esta Cumbre; 33 demandaron la urgente derogatoria del infame y ridículo decreto que declara a la república bolivariana de Venezuela “AMENAZA” para la seguridad de Estados Unidos; no sin antes fustigar y cuestionar severamente atal decreto. Efectivamente, esto ya linda con lo risible y con el ridículo total: un país pequeño,con un presupuesto de un poco más de mil millones de dólares para el sector defensa, “amenaza” a la mayor potencia militarista y guerrerista del mundo, quien destina mas de 650 mi millones de dólares al sector militar. Por otro lado, Ollanta Humala se confundió de auditorio, porque el contenido de su discurso más parecía que estaba dirigido a un grupo de campesinos o a la CONFIEP en el Perú, que a un auditorio de Presidentes de naciones latino- americanas. A propósito, la pregunta del millón es ¿Quién es el Presidente que no se sumó al pedido de derogatoria del Decreto imperialista anti-venezolano? Si de los 35 países 33 lo solicitaron, significa que son dos los que no lo hicieron. Obviamente uno de ellos fue Estados Unidos, ¿y, el otro? Saquen ustedes sus conclusiones.

"Yanacocha: ¿El sueño dorado? Tomo II"

$
0
0

Entrevista de Diego Cupolo de  EE.UU., 26-01-2015 a Reinhard Seifert
Preguntas:


1. "Yanacocha: ¿El sueño dorado? Tomo II" es el segundo libro que ha escrito sobre el impacto de la minería de oro en elmedio ambiente de Cajamarca, Perú. ¿Qué está tratando de lograr con su segunda publicación?

En el Perú hay poca discusión seria sobre la cantidad y calidad del agua, que tiene que ver con la tecnología minera. Felizmente el tema del agua es ciencia exacta, quiere decir se lo puede medir objetivamente a la contaminación y destrucción de las fuentes de agua. En esta dirección está orientado mi segundo libro, apunta con desarrollar con pruebas científicas / técnicas todo lo que está pasando en la actualidad en la mina Yanacocha y contribuir a la búsqueda de una alternativa viable.  La mina Newmont solo habla de impacto y no de contaminación. Son conceptos totalmente diferentes. Una cosa es un impacto, que es inocua y otra cosa es la contaminación que es dañino.

2. El desarrollo de la mina Conga ha sido bloqueado desde 2011. Qué ha pasado en Cajamarca en los últimos cuatro años en relación con el movimiento ambiental y las empresas mineras?

Sí bien es cierto han habido muchas movilizaciones, protestas hasta que han habido cinco muertos en julio de 2012 para rechazar a Minas Conga , cuando   la estrategia y táctica no está clara poco puede lograr el movimiento social. Newmont defiende a la inversión privada y el pueblo defiende al agua. Hasta ahora no hay un puente de entendimiento. Además el andamiaje jurídico peruano favorece exclusivamente a la inversión extranjera y no al agua. Hay un choque entre lo privado (la empresa minera) y el bien común (el agua). En la actualidad existe una especie de tregua y todos los actores están esperando el cambio del nuevo gobierno en el año 2016.

3. Además, muchos activistas en Cajamarca creen que el bloqueo de la mina a largo plazo va a costar mucho más dinero para Newmont. ¿Cree usted que esta estrategia está funcionando?

No está funcionando, porque el movimiento social está dividido, por razones políticas partidarias, personales y de otra índole.

4. Muchas personas que protestan contra la mina Conga dicen que  las empresas mineras, Newmont y Yanacocha, no tienen "licencia social" para desarrollar el área después de contaminar el agua por más de 20 años. ¿Las empresas han reconocido alguno de los daños que causaron a la zona? ¿Cómo están tratando de recuperar su "licencia social?"

A la licencia social en Cajamarca la llamamos "falta de respeto", lo que entiende el pueblo. Si tú le faltas el respeto durante muchos años a alguien no funciona la licencia social. Si tú mientes y maltratas a tu vecino durante muchos años, de pronto  de la noche a la mañana no puedes exigir que ahora haya una buena relación. Difícil va a ser para Newmont/Yanacocha de recuperar la confianza perdida.
Los juicios que se han presentado respecto a la contaminación del agua en Cajamarca fueron archivados, a pesar de la abundancia de pruebas científicas. Por qué? Porque la corrupción de los fiscales y jueces en Cajamarca es notoria. La mayoría de ellos no quieren chocar con los intereses de  la mina y a cambio reciben alguna prebenda. Por ello es que cualquier denuncia cae en "saco roto", o sea no se investiga, como debe ser. 
Newmont cree que para conseguir la licencia social que es un problema de comunicación de todo "lo bueno" que han hecho hasta ahora y no se dan cuenta o no quieren aceptarlo que la contaminación/destrucción no se arregla con una propaganda barata, a todas luces falsa.

5. ¿Qué impacto ha  tenido el Gobierno Federal Peruanodurante los últimos años en lo que respecta a la protesta contra la minería Cajamarca? ¿Y el gobierno regional de Cajamarca?

El Gobierno Central se ha desentendido del tema, pretende ganar tiempo y pasar esta "papa caliente" al próximo gobierno. No hay una buena relación entre el Gobierno y el pueblo de Cajamarca, a pesar que había ofrecido una inversión adicional a lo normal, esta que superaría  los 5 000 millones de soles. No la hemos visto en Cajamarca. 
El Gobierno Regional está manchado con actos de corrupción, a pesar que el Presidente Regional, actualmente preso, ganó la reelección con el lema "roba, pero defiende el agua". El Gobierno Central apenas le ha dado para inversión en 2015 alrededor de 45 000 000 de Soles al Gobierno Regional de Cajamarca, que hace 30 Soles por persona al año. Obviamente, que es esto? Nada. 

6. En su libro, usted escribe sobre la influencia de la prensa corrupta en el debate ambiental y da un testimonio personal sobre ese tema donde le llamaron un "terrorista ecológico."¿Puede describir brevemente sus experiencias con la prensa peruana?

En resumen, este capítulo fue el más difícil para mí de escribirlo, porque tocaba la fibra más íntima de mi persona. La prensa peruana, en concreto un alto porcentaje de la prensa cajamarquina está ligada  a la mina Yanacocha, es corrupta,  recibe dinero y miente descaradamente sobre todo lo que está pasando en Cajamarca. Y lo peor, difama y calumnia a los opositores, que no quieren otra cosa que una discusión seria y profunda sobre los beneficios de la mina. Hay un dicho peruano: "Quieren matar al mensajero de la mala noticia y no al que produce la noticia".

7. Usted ha recibido amenazas en varias ocasiones durante su carrera como activista. Describa algunas de sus experiencias y cómo su seguridad personal se ha visto afectada por su trabajo.

Claro está, te mandan mensajes cifrados, también a los miembros de mi familia, y una manera de acallar a la persona  es denunciarte con la ayuda de fiscales y jueces corruptos. A lo largo de más de veinte años en esta lucha he recibido más o menos 18 denuncias y juicios. En algunos casos me han sentenciado para defender el agua, por ejemplo, cuando escribo y publico mis artículos críticos.  O sea, Newmont para esto sí usa al poder judicial a su favor y para quitar la palabra a las personas que protestan.
8. Al final de su libro, usted dice que le gustaría escribir un tercer libro sobre la mina Conga. ¿Qué temas le gustaría incluir en el Tomo III?

Sí, sobre la defensa del Cerro Quilish en el año 2004 y el vigoroso movimiento social de Cajamarca , la defensa de la última reserva de aguas limpias que queda para la ciudad de Cajamarca . Voy a escribir esta historia. Esta fue una lucha extraordinaria y única   de un pueblo en el mundo, donde por primera vez en la historia mundial en los cinco continentes, donde opera  Newmont, esta empresa minera tuvo que retroceder hasta el día de hoy. No hay otra experiencia. Este trabajo y realidad la publicaré pronto.

9. Finalmente, ¿dónde podemos comprar su libro? y le gustaría añadir algún comentario adicional?

Mi libro se vende en Cajamarca.

Naturalmente el Estado peruano no cumple sus propias leyes ambientales, está "pintado" en la pared. Actúa como el "hermano gemelo" menor, a lado  de una empresa trasnacional como la Newmont,  donde el "hermano gemelo  mayor",  el primer nacido toma todas las decisiones.
10. ¿Usted cree que la decisión legal  respecto a Máxima Acuña de Chaupe impactará futuras negociaciones entre los residentes de Cajamarca y las empresas mineras?

No, para nada, este fue un caso aislado. La corrupción de los registros públicos de Cajamarca sigue en pie. Indudablemente la inscripción legal de un terreno a favor de Newmont se hace muchas veces con la complicidad de los funcionarios públicos corruptos  del registro público de Cajamarca. No hay una protección legal y  real a favor del privado, cuando entra en conflicto con Newmont, lo que fue y es el caso de Máxima Chaupe. Además este  juicio legal todavía  no ha terminado. Newmont apeló el fallo, que se encuentra en la actualidad en Lima. 
Por decir otro  ejemplo, la protección de las  780 lagunas de San Pablo, exigido por la municipalidad de esa provincia de Cajamarca  desde el año 2003 hasta ahora no existe. El Poder Judicial de Lima hasta la fecha no se ha pronunciado. Esto es un claro ejemplo como y cuando la influencia de Newmont en los predios judiciales es muy fuerte y casi siempre esta "justicia" está fallando a favor de  la mina.  
Gracias de nuevo, espero con interés sus respuestas,
Diego


Territorio Yanacocha: relatos de impunidad

$
0
0
Cajamarca ha sufrido una transformación social con el ingreso de la minería a gran escala: población dividida entre los “pro mineros” y “antimineros”. Desde el 2004 al 2013 se reportan 11 muertes, 282 heridos y más de 300 juicios a defensores ambientales alrededor de conflictos mineros.
Perú es el cuarto país del mundo más mortal  para los defensores ambientales y de la tierra, según el estudio de la organización Global Witness. Al menos 57 activistas fueron asesinados entre 2002 y la actualidad,  la mayoría de estas muertes fue por conflictos relacionados con proyectos de minería. El 56% de los presuntos autores de las muertes fue a manos de los  policías, y el 17% fue esta fuerza de seguridad junto con las fuerzas armadas y el personal de seguridad privada.
Recorremos Cajamarca,  el paso  de Yanacocha deja relatos de familias divididas por las “dádivas” de la empresa para silenciar voces acusativas. Historias de mujeres que han quedado solas, y en la pobreza tras la muerte de sus maridos e hijos. Esta región minera alberga relatos de impunidad, de armas y balas sin dueño. En la tierra de Yanacocha, las protestas son reprimidas, y las muertes caen en el olvido.
La lucha del campesino Isidro Llanos
Sus lágrimas caen a borbotones de sus ojos, y recorren los surcos del anciano rostro. Paula Llanos no puede contener ese llanto ahogado al comenzar a  hablar de su “hermanito”, Isidro. Sus manos, embrutecidas por llevar toda una vida trabajando en el campo, y deformadas, por la artrosis, tratan de secar sus lágrimas.
“La mina, lo mataron a mi hermanito, mi papacito. Él sólo por resguardar esas aguas. Esos delincuentes, esos arrastrados, lo mataron”, se lamenta. Isidro Llanos era un hombre de campo, 58 años dedicados a cultivar sus tierras, y a criar ganado. El 2 de agosto de 2006 lo mataron en Combayo.
El río Azufre parecía condenado a un destino de contaminación. La empresa Yanacocha se instaló en los años noventa en el cerro Carachugo, ahí  se fundió la primera barra doré. En 2006, las intenciones de la empresa de ampliar el proyecto minero  (Carachugo II), movilizaron a la población. “Nuestra población se organizó porque veíamos que los manantiales se secaban, Yanacocha los destruye. La población subió al cerro, y se encontraron cercados por policías que impedían el ingreso. Queríamos ver el agua, y la policía nos dijo que era propiedad privada. Ahí empezó el conflicto, y es ahí donde fue baleado Isidro, un humilde campesino”, relata el alcalde de la localidad, Carlos Alberto Huaripata. En los enfrentamientos participaron miembros de la antigua empresa de seguridad de la minera, FORZA, y la policía.
¿Quién apretó el gatillo de esa arma que arrebató la vida de Isidro Llanos? Nueve años después, no hay ningún culpable. “No hay justicia. La minera como tiene plata a los pobres no nos hace caso”, comenta la sobrina de Isidro, María Benigna Tasilia. En diciembre de 2010 la Corte Superior de Justicia de Cajamarca decidió liberar de cargos a los tres policías supuestamente involucrados, aduciendo no tener pruebas suficientes que los incriminen.  “No tengo quien me mantenga. Mi hermanito me mantenía, me compraba mi comidita. Ahora nadie me da. Soy vieja, ya no puedo hacer nada. Así vivo”, relata Paula Llanos.

“Nueve años después de la muerte de Isidro Llanos, no hay ningún culpable

Vive en una herrumbrosa casa de adobe junto a su familia compuesta por mujeres. Cajamarca es la región más pobre del país, más de la mitad de sus habitantes (53.7%) viven en la pobreza y más del 20%  en pobreza extrema, según el Instituto Nacional de Estadística (INEI), Enaho 2012.  Las dos niñas juegan animadamente con su hermanita de apenas dos años. Sus risotadas ignoran por un momento la pobreza extrema en la que viven, en la que el 36,1% de los menores de cinco años padecen desnutrición crónica.
María Tasilia se abre paso, entre las gallinas, para visitar la lápida de su tío. Camina descalza entre piedras, tierra y prado. Sus pies son gruesos y agrietados. Paula se arrodilla frente a la lápida y comienza a llorar. Cuando sus lágrimas comienzan a secarse,  y el vacío se apodera del estómago carcomiendo poco a poco, empieza a entonar una triste canción andina, para ella, para su consuelo,  como si de una nana se tratase, se calma. “Mi papacito, mi hermanito…” Poco a poco se apaga,  hundiéndose su cabeza coronada por el tradicional sombrero regional entre sus piernas.
Fuerzas armadas versus policía
El proyecto Conga ha sido el catalizador de la lucha campesina contra Yanacocha en Cajamarca. Entre el 2011 y 2012, 154 personas resultaron heridas y cinco fallecieron, según los registros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, todos presuntamente por la policía y las fuerzas armadas.
Ver línea de tiempo
Click en la imagen para ver línea de tiempo
Las fuerzas armadas no están diseñadas para el control del orden interno, es la policía la que cumple esta función de acuerdo al artículo 166 de la Constitución. Sin embargo, el Decreto 1095, promulgado en 2010, amplió los supuestos establecidos en la carta magna, dejando abierta la posibilidad de que intervengan las fuerzas armadas sin Estado de emergencia. “Este Decreto es considerado como la punta de lanza del andamiaje normativo, que se ha ido expidiendo,  que intenta de alguna manera, criminalizar la protesta, y exonerar de responsabilidad a las fuerzas armadas y policiales”, afirma Juan Carlos Ruiz, abogado del Instituto de Defensa Legal.
Ante este decreto se interpuso una demanda de inconstitucionalidad que fue admitida por el Tribunal Constitucional, pero aún no se ha resuelto. “De acuerdo con el artículo 137 de la Constitución las Fuerzas Armadas pueden ingresar en situaciones de Estados de sitio o Estado de Emergencia declarados. No obstante, este decreto permite su ingreso en situaciones donde no exista declaración de dichos estados para casos de narcotráfico, terrorismo y protección de instalaciones estratégicas, y, lo más peligroso en situaciones donde la capacidad de la PNP se vea sobrepasada”, señala un informe del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Universidad Católica (IDEHPUCP) sobre la demanda.
Una fuente cercana al gobierno, que prefiere mantener en reserva su nombre, afirma que la razón por la que se permitió este supuesto es porque “declarar el estado de emergencia supone un costo político, y los gobiernos no tienen esa disposición de perder puntos”. “Quienes toman la decisión política de que intervengan las fuerzas armadas, deben de saber medir  las consecuencias de dicho acto, porque éstas no están capacitadas para realizar funciones de índole policial”, explica. “Ese es el problema: porque cuando decides sacar a las fuerzas armadas salen con fusil, y si tú eres un muchacho de 18 años que está haciendo su servicio militar y se te viene una turba con palos, piedras. ¿Qué va a hacer? Reacciona y lamentablemente eso es lo que ha provocado varios muertos”, comenta.
El decreto establece que cuando la actuación de las fuerzas armadas en estado de emergencia se orienta a conducir operaciones militares para enfrentar la capacidad de un grupo o elemento hostil, rigen las normas del derecho internacional humanitario. “El problema de esta norma es que confunde estado de emergencia con conflicto armado”, sentencia Renata Bregaglio, experta en Derechos Humanos del IDEHPUCP. “Cuando se produce una situación de conflicto armado entonces aplica el Derecho Internacional Humanitario, el cual rebaja el nivel de licitud del uso de la fuerza. En el contexto de un conflicto armado, el Derecho Internacional si va a autorizar que en determinados contextos se haga un uso de la fuerza mayor o va aceptar en contextos muy reservados la muerte de una persona. Cajamarca claramente no es un conflicto armado”, comenta Bregaglio.

“Solo entre el 2011 y 2012 cinco personas fallecieron y 154 resultaron heridas”

Rolando Luque, Adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, remarca que  cuando se diera el caso, “cualquier acción de la fuerza armada tiene que estar supeditada a la acción y a la aprobación de quien tiene en sus manos el restablecimiento del orden público que es la policía nacional”. No obstante, lamenta la vaguedad del concepto de “sobrepasado”, considera que debe ser definido, para “no dejar categorías abiertas que sean llenadas arbitrariamente por  quien ejerce en ese momento el poder”. Para el Procurador del Ministerio del Interior, Juan Carlos Portocarrero, en cambio, no ve necesidad de que esté definido. “Eso no puede estar tampoco en la ley, porque te da un marco general. Esos son hechos puntuales que competen a determinadas circunstancias que se tiene que valorar en su momento”.
Juan Carlos Eguren, presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, apela a la necesidad del “orden, autoridad y legalidad para tener un sistema democrático, estable y confiable”, pues de lo contrario, “viviríamos en una anarquía”.  Añade además que “no hay una preocupación particular en el Congreso en el tema normativo, sino al contrario, hay una preocupación por el desorden social”.
“El agua es la vida”
El joven César Medina dedicaba su tiempo a defender algo tan lejano para los que viven en las ciudades: el agua. “El agua es la vida mamita. Tenemos que seguir luchando por ella”, le decía a su madre con convicción. Todos los pobladores de Celendín y de Bambamarca recuerdan cuando el presidente Ollanta Humala los visitó y les preguntó: “¿Ustedes quieren vender su agua? ¿Qué es más importante el agua o el oro?”. El sentimiento de traición entre la población aflora en las conversaciones. “El presidente vendió a su pueblo a la minera, y nos mandó matar”, afirma Santos Huamán.
El 3 de julio de 2012, cuatro civiles fueron abatidos en la Plaza de Armas de Celendín. Además, fueron heridas 26 personas, siete de las cuales pertenecían a las fuerzas de seguridad (PNP y Ejército). Un día después, mataron a Joselito Vásquez en Bambamarca. Más de tres años y medio  después de estas muertes, sigue sin haber justicia, no se han determinado a los culpables.
En el caso de Celendín, la Fiscalía Provincial de Chiclayo, según la resolución fiscal del 7 de enero de 2014 declaró improcedente formalizar y continuar con la investigación preparatoria. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, como  defensora del caso, realizó un pedido de queja y solicitó elevar las actuaciones al Fiscal Superior, quien la declaró fundada y determinó que se ampliara la investigación.  En el caso de Bambamarca, hay una investigación fiscal en etapa de investigación preliminar desde entonces. Estos casos, a pesar de haber sucedido en Cajamarca,  la Resolución Administrativa 096-2012-CE-PJ, del Poder Judicial, (31 de mayo de 2012) ordena que los procesos judiciales sucedidos en Cajamarca sean de conocimiento por los órganos jurisdiccionales con sede en la región de Lambayeque.

“Más de tres años y medio después de estas muertes, sigue sin haber justicia, no se han determinado a losculpables”.

El 3 de julio, César Medina le dijo a su madre que iría a la Iglesia y después a una cabina de Internet  para poder terminar el trabajo que le habían mandado en la escuela, a pesar de que su madre Maximila Aguilar  le había recomendado que no saliera a  la calle porque habían protestas Tenía 17 años, le quedaban tres meses para terminar el último año de la secundaria, y además, estaba en el primer puesto. El joven  iba a formar parte de ese escaso 32% de  ciudadanos que termina sus estudios secundarios en la región. “Ya termino mi colegio, ya voy a trabajar mamita, ya no vas a sufrir”, le decía. “Porque yo trabajé mucho para educar a mis cuatro hijos”, comenta Aguilar. Celendín es la provincia que registra el mayor porcentaje de pobreza total de la región, con una tasa total de 75.1% y de 46.3% de pobreza extrema. Maximila Aguilar regresó del mercado a  su casa sobre  las 2 de la tarde, al ver que no retornaba su hijo, salió a buscarlo.  Las calles estaban llenas de policías, lo buscó en la Iglesia y en la posta, donde lo encontró  tumbado en una camilla.
Maximilia Aguilar
Las vigilias de la población contra el proyecto minero Conga unieron voluntades, esfuerzos, impulsaron debates y motivaron paros. Pero también encendieron la alarma política que veía en esta participación popular una amenaza.  El Gobierno de Humala mediante Resolución Suprema (Nº231-2012/DE) el 28 de mayo de 2012 y la Resolución Suprema (Nº 297-2012/DE) emitida el 29 de  junio de 2012, dispusieron la intervención de las fuerzas armadas en apoyo de la policía nacional en las provincias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc (Bambamarca) con la finalidad de “garantizar el normal funcionamiento de los servicios públicos esenciales”, apoyándose en la legitimidad que le confiere el Decreto 1095. Afirma que con esta intervención se quiere “poder prevenir los actos de violencia que pudieran producirse a raíz de las acciones a desplegar en razón del paro regional indefinido convocado a partir del 31 de mayo”. Como consecuencia se instaló una base militar en el Coliseo de la ciudad.
José Faustino Sánchez era peluquero, pero desde hacía un tiempo trabajaba en la construcción porque debido a la presencia constante de las fuerzas armadas, según relata su viuda Marisol Malqui, no dejaban abrir los locales. José era el sustento de su hogar porque su esposa además, está enferma del corazón. Ese día, el 3 de julio de 2012, regresó a su casa a almorzar junto a ella. “En las noticias escuchamos que había un incendio en la plaza de armas de Celendín, no sabíamos la razón”, explica Marisol.
Según informes policiales, a las 11 horas un grupo de manifestantes de 1500 personas se dirigieron desde la Casa del Maestro con dirección a la Plaza de Armas. Hacia las 12.40 comenzaron los manifestantes los disturbios porque supuestamente, “arrojan piedras en forma violenta al personal policial y propiedad privada”, provocando lesiones a dos miembros de la policía. Poco después, de acuerdo a estos documentos, los manifestantes incendian las instalaciones de la Municipalidad. A la 1 de la tarde, el comandante de la PNP Juan Carlos Reátegui Izquierdo solicitó apoyo militar con la finalidad de brindar protección a las instalaciones de la comisaría, porque según la carpeta fiscal del Ministerio Público  un grupo de 800 personas se dirigían con la finalidad de incendiarla. Los equipos que actuaron  en apoyo de la policía nacional contaban con escopetas con cartuchos de 12mm con balas de goma, cascos antimotines, escudos de protección y otros contaban con fusil tipo Galil cuya munición es de calibre 5.56 mm.

“Todas las calles de Celendín, estaban ocupadas por los militares y policías”.

Marle Livaque, secretario de Actas de las Rondas Campesinas Unificadas de la provincia de Celendín, explica que hacia el 27 de junio algunos trabajadores de la Municipalidad les habían advertido que iba a ver un atentado en la Municipalidad, y que querían incendiar sus instalaciones para que echaran la culpa a los manifestantes ante lo cual, interpusieron una denuncia. Asimismo, Livaque afirma que hubo infiltrados que provocaron los disturbios.
José Faustino Sánchez hacia las 4 pm se marchó del trabajo a su casa por órdenes de su jefe, para que no los alcanzara una bala perdida. De camino, recibió un disparo. Paulino Leonterio regresó a Celendín el 2 de julio. Volvía a casa unos días para estar con su esposa Adelaida Amelia Tabaco y sus dos hijos, que tenían entonces 15 y 14 años. Paulino, de 43 años, estuvo trabajando un mes en Lima porque no encontró trabajo en su localidad. Este padre de familia, también defendía el agua, porque como repite Adelaida, ” el agua es la vida”. El 3 de julio, Paulino salió de su casa sobre las 11.30 de la mañana para visitar a su hermana. Todas las calles de Celendín “estaban ocupadas por los militares y policías”, relata Adelaida. Cuando retornaba a su casa y pasaba por  una calle cercana a la Plaza,  un impacto de bala le lesionó  el pulmón y tórax, causando su muerte.
Joselito Sánchez tenía 30 años y era albañil. Ese día estaba poniendo mayólica en una casa a unas cuadras de la Plaza de Armas. De camino a su trabajo se encontró con la protesta. Decidió sumarse a ella para “defender el agua”, relata su madre Santos Huamán. “Yo estaba en la plaza, pero no sabía que mi hijo también estaba. Un policía me habló feo y me tiró al suelo”. Al poco tiempo sobrevoló un helicóptero y fue entonces cuando comenzó la balacera, explica Santos quien añade que, según lo que la gente cuenta, su hijo empezó a filmar con su celular, y es en ese momento cuando recibe el disparo.
Las muertes de Conga 
Paseamos por la Plaza de Armas de Celendín, donde hay varios carteles promocionando que los jóvenes se apunten a la escuela de policía. Milton Sánchez, presidente de la Plataforma Interinstitucional de Celendín, considera que “no es casualidad. Es una estrategia para que luego repriman a su misma gente. Igual pasa con la proliferación de universidades como Alas Peruanas, la de San Pedro, ofrecen carreras como ingeniería de minas, donde después los jóvenes son captados por las mineras”.
En la plaza,  se confunde el pasado con el presente,  cuando los habitantes cuentan lo sucedido, pareciera escucharse aún el eco del sonido seco, potente y sobrecogedor de los disparos que arrebataron la vida a cuatro vecinos. Los protocolos de necropsia determinaron que, en tres de los casos, la muerte se debió al “traumatismo abierto de cráneo producido por un  proyectil disparado por arma de fuego”. Marisol Malqui lo recuerda claro, no lo olvida porque estuvo presente mientras se realizaba la necropsia, “sin mi presencia, ustedes no lo van a hacer”, dijo Marisol, en un acto por velar y proteger a su marido José Faustino.
En el caso del joven César Medina, según el resultado de la necropsia recogido en la carpeta fiscal, se afirma que “es posible concluir que el proyectil que impactó en el cuerpo del agraviado habría sido disparado por alguno de las fuerzas del orden que estaba en uno de los helicópteros que sobrevoló la ciudad de Celendín”.
Joselito Tumba
En la descripción de los hechos, se señala que las fuerzas de orden desarrollaron acciones disuasivas (medios no letales). La Defensoría del Pueblo, en el informe Nº156, publicado en marzo de 2012,   afirmaba que “la Policía Nacional del Perú no cuenta con la logística adecuada y suficiente de armas no letales para intervenir en situaciones de violencia en conflictos sociales. A consecuencia de esta situación, se crea un escenario de riesgo cuando se decide enviar al personal policial con armamento letal, dado que pueden verse en la circunstancia de hacer uso de éste”.
Advertía además sobre “los problemas educativos, logísticos y normativos de la PNP en materia de violencia en conflictos sociales y la naturaleza de este hecho social se evidencia en la operatividad. Si no se aborda dicha problemática, los operativos policiales seguirán produciéndose en un escenario de alto riesgo para la vida e integridad de civiles y policías”.
Desde la Defensoría del PuebloRolando Luque, habla de la “falta de especialización de la policía nacional en conflictos sociales en  el país. A veces por falta de personal se recurre a una división como DINOES, y ésta fue creada para hacer uso de la máxima fuerza para enfrentar terrorismo y narcotráfico. Trasladar a la DINOES a escenarios de conflictividad social es de altísimo riesgo”.
adelaida 2
“Mi sangre, mi vida. Todo por el agua, y mi pueblo desde el cielo. Les bendeciré para tener la victoria”, reza el epitafio de Joselito Vásquez, fallecido el 4 de julio a los 28 años. Su madre, María Alejandrina Jambo, pidió un préstamo para poder pagar el velorio.  Joselito murió en medio de un enfrentamiento entre pobladores y las fuerzas de seguridad durante la manifestación que hubo en la Plaza de Armas de Bambamarca en contra del proyecto Conga. Resultaron heridos  de gravedad además 8 civiles.   “Todo estaba lleno de policías. Vinieron de frente a matar a toda la gente. Mi hijo ese día estaba trabajando, dejó la camioneta, y le balearon. Ese día no estaba participando en la protesta”, explica su madre. Su hijo mantenía a su familia desde los 12 años como chofer. “¿Quién va a mantener a mi nietito de tres años?”, se pregunta.

“La PNP no cuenta con suficientes armas no letales para intervenir en conflictos sociales”

Ese día el Ejecutivo declaró el Estado de Emergencia en Cajamarca mediante el Decreto Supremo 070-2012-PCM. El Instituto de Defensa Legal (IDL) y Justicia Viva en un informeexplican que el gobierno incurrió en la “argucia legal” de consignar como fecha del referido decreto el día anterior, el 3 de julio de 2012, con la intención de que entre en vigencia el mismo día de su publicación, 4 de julio, y no al día siguiente como establece la Constitución, que en este caso sería el 5  de julio de 2012. Este cambio hizo  que la detención al  ex sacerdote y líder ambientalista Marco Arana el 4 de julio de 2012 fuera ilegal.
De acuerdo al pedido de queja realizado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), hacia las 9.30 horas  del 4 de julio en Bambamarca, aproximadamente unos 100 efectivos del ejército se presentaron para intervenir en el operativo contra los manifestantes, ocho de los cuales fueron heridos de gravedad. Participaron 42 suboficiales pertenecientes a la DITERPOL-Piura, destaca además que un contingente policial se desplazó hasta Bambamarca en dos vehículos de la empresa minera Yanacocha para prestar apoyo al comisario de la localidad.
Convenios entre Yanacocha y la PNP
En el caso de Cajamarca y concretamente en actos de protesta en contra del proyecto minero Conga surge la pregunta, ¿Quiénes de esos efectivos policiales trabajan a su vez para la seguridad de la empresa Yanacocha? Existe un convenio de “prestación de servicios extraordinarios complementarios a la función policial entre Minera Yanacocha S.R.L. y la PNP”. Este convenio se suscribió el 31 de marzo de 2011 y contaba con un plazo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2012. Sin embargo, se ha ido prorrogando el plazo de vigencia hasta el 31 de julio de 2014. Aunque se desconoce si actualmente sigue en vigor. Además de las fuerzas de seguridad, Yanacocha cuenta con los servicios de la empresa de seguridad Securitas. Se ha contactado con la empresa minera y Securitas y no han querido pronunciarse al respecto.
Este tipo de acuerdos son legales, están regulados mediante el Decreto Supremo 004-2009-IN. De acuerdo al convenio, “la policía nacional prestará el servicio policial de seguridad a empresa  minera en zonas de propiedad de la misma y zonas de influencia de acuerdo a las situaciones de riesgo que se prevean y en cualquier otro lugar que sea requerido dentro de la zona de operaciones”.
“Estos convenios generan un efecto perverso de privatización del orden interno. Las fuerzas de seguridad son pagadas con dinero de todos los peruanos para que cumplan su función, se pierde el concepto de orden público. Esto es absolutamente inconstitucional”, opina elabogado Juan Carlos Ruíz. “Habría que eliminar progresivamente esta práctica. Además la policía con esto cumple dos funciones. Al final, tenemos a una policía agotada que no tiene su periodo de descanso, y para una responsabilidad tan grande que es  proporcionar seguridad, va a crear un problema más que resolverlo”, declara Luque.
Impunidad
“Una mariposita nos viene a ver para saber si estamos bien”, comenta Maximila Aguilar que trabaja limpiando en la escuela donde estudiaba su hijo César, ahora debe de cuidar sola a sus otros tres hijos: una  adolescente de 17 años que vive en Lima, otro de 14 años y el último de 8 años. Maximila habla cansada, se siente enferma “no sé lo que me pasa, me dan mareos, suena mi cabeza, a veces desconozco todo, como si no estuviera en mi persona”. “Mi hijito que tanto me ayudaba, él me cuidaba, ha sido todo para mí,  era un papá para sus hermanos. Mamá no te voy a dejar me decía”, cuenta.
00129.MTS.2091.Imagen fija001
Marisol Malqui dejó atrás Celendín. Ahora vive en Lima, en el distrito de Comas, en Collique. En lo alto de un cerro, en una pequeña casita de madera que habita junto con su hermana, su cuñado y sus hijos. “Es muy triste. Yo vine para acá,  y mi familia me decía que haces allá sola.”. Marisol no tiene un trabajo estable,  limpia de vez en cuando alguna casa para mantener a su hijita de 7 años.  “¿Cómo no va a ser un delito matar a una persona? ¿Acaso es un animal?”, se cuestiona.
Tras la muerte de los maridos e hijos de estas mujeres, la soledad las acompaña, y la pobreza se recrudece. Santos Huamánvende maní en un pequeño puesto ambulante en una calle aledaña a la plaza de armas, con el que  gana unos cinco soles diarios. Vive en una pequeña casa de adobe. Desde que falleció su hijo, tiene muchos problemas para poder mantenerse, pero continúa la lucha de su hijo. “Luchamos porque nuestras aguas no se sequen, nuestras lagunas no se contaminen. Queremos que se vaya la minera. No trae el desarrollo para el pueblo, porque vivimos de la agricultura”.
IMG_9940
La disposición fiscal del 7 de enero de 2014  por el que se archivó  el caso en un primer momento (La CNDDHH realizó un pedido de queja y solicitó elevar las actuaciones al Fiscal Superior, quien la declaró fundada y determinó que se ampliara la investigación) resultaba llamativa en cuanto sus conclusiones, que señala:  “Existen indicios reveladores de la comisión del delito de homicidio doloso (…) ya que las víctimas han recibido impactos de proyectiles de armas de fuego provenientes posiblemente de armas que portaban algunos de los miembros del Ejército Peruano”.  “No existen indicios que permitan establecer que los agraviados hayan tenido en su poder armas de fuego, con las que  hayan atacado a las fuerzas del orden”, determina el fiscal. Las razones por las que se archivó el caso era por la falta de individualización de los presuntos autores, entre otras cosas, porque el Ejército no ha proporcionado información requerida, como el plan de operaciones formulado para actuar ese día, la relación del personal de las patrullas, ni el registro de entrega de armamento y munición a los miembros del Ejército.
“Teniendo en cuenta las pericias y los protocolos de necropsia, no cabe duda que las órdenes de disparar no se limitaron a señalar que se efectuaran disparos disuasivos al aire, sino que directamente se ordenó disparar al cuerpo”, señala el pedido de queja presentado por la organización. “Hay oficiales que dieron órdenes,  que diseñaron un plan de intervención, los soldados, policiales no disparan si no tienen previamente una orden. Tiene que investigarse, no solamente a nivel de las responsabilidades de quien disparó, sino principalmente, de aquellos que probablemente dieran las órdenes”, explica Víctor Álvarez, abogado de la CNDDHH que lleva estos casos.
“En la medida en que el Estado peruano no estuvo en la capacidad de canalizar por la vía del diálogo, las demandas de la población, y en la medida en que han estallado los conflicto se optó por la represión, que terminó con muertos y heridos, el Estado debiera indemnizar a esas familias, más allá de la determinación de responsabilidades individuales que van por la vía judicial”, declara la congresista Verónika Mendozade la bancada Acción Popular-Frente Amplio. Mendoza añade: “No hay responsabilidad penal ni política, y ese es el peor mensaje que puede dar el Estado peruano frente a una población que lo único que reclama es que se respeten sus derechos”.

“Los conflictos sociales plantean problemas políticos, sin embargo, la respuesta que se le están dando, en muchos casos, es penal-represiva

¿Hasta qué punto el decreto 1095 puede impedir la debida investigación por justicia penal ordinaria de los sucesos acontecidos en este caso y en  otros? Este dispone que “las conductas ilícitas atribuibles al personal militar con ocasión de las acciones realizadas en aplicación de este Decreto Legislativo o en ejercicio de su función son de jurisdicción y competencia del Fuero Militar Policial”. Víctor Álvarez afirma que “ninguna afectación a los derechos de las personas en esta situación pueden ser materia de fuero militar, así lo ha señalado el Tribunal Constitucional”. La organización Human Rights Watch explica que “los organismos internacionales de derechos humanos han rechazado en forma unánime el uso de fiscales y tribunales militares en casos de violaciones de derechos humanos contra civiles”.
Mirtha Vásquezsecretaria ejecutiva de la organización Grufides, afirma que “estas leyes son útiles para los sectores empresariales contra los cuales se ha ejercido más el derecho a la protesta por los abusos y vulneraciones de derechos que están cometiendo”. La abogada destaca que en Cajamarca, hay más de 303 líderes procesados por temas de protesta social, y “se les asocia con delitos de disturbios, resistencia a la autoridad, rebelión, hay procesados por terrorismo. Además, en muchos casos se emplean estas normas para lograr la impunidad  para las fuerzas del orden en casos de violación de los derechos humanos”. Milton Sánchez acarrea 50 denuncias, además recibe llamadas telefónicas amenazantes. El presidente de esta organización además explica que han abierto dos centros policiales en las zonas de las lagunas, cada uno con capacidad para 300 efectivos de la DINOES.
“Los conflictos sociales plantean problemas políticos, sin embargo, la respuesta que se le están dando, en muchos casos,  es penal-represiva. El Derecho penal no está hecho para enfrentar protestas, sino para perseguir delitos penales”, concluye el abogado del IDL. “Hay una consolidación del modelo económico neoliberal extractivista iniciado en los 90 con Fujimori, y en la medida en que este proceso se extiende y se consolida necesita ingresar a nuevos territorios, requiriendo de más energía, más agua. Esto hace que aumenten los conflictos. Lo que necesita este modelo entonces es limitar los derechos, y  un manejo cada vez más autoritario”, explica Marco Arana, líder de Tierra y Libertad.
Yanacocha ha marcado un antes y un después en Cajamarca. Esta empresa no sólo es Conga, ni Cajamarca es sólo Yanacocha. Las demandas y problemas de la población son estructurales; sí el Estado mantiene esta legislación y una posición pro inversión sin considerar a las poblaciones, el desencuentro parece inevitable, y las consecuencias previsibles.
recuadro2
Convenio de prestación de servicios entre Minera Yanacocha S.R.L. y PNP
Minera Yanacocha  afirma requerir contar con el apoyo de la policía nacional “a efectos de prevenir la comisión de delitos o atentados que puedan perpetrarse contra su personal y/o instalaciones, y asimismo desea contribuir con la seguridad de la ciudad de Cajamarca y otras localidades del ámbito de influencia de sus operaciones”.
La policía nacional prestará el servicio policial de seguridad sólo con el personal de vacaciones, franco o personal que haya participado en acciones meritorias en actos de servicio… (4.1.3).
Yanacocha se compromete a facilitar una asesoría legal, gratuita y permanente al personal policial que  con ocasión de brindar el servicio policial de seguridad, se vea involucrado en un proceso judicial derivado del cumplimiento de dicho servicio. (4.2.10)
Yanacocha se compromete a cubrir los gastos de mantenimiento o reparación del armamento, accesorios y/o reposición del uniforme de faena policial de propiedad del Estado, que como consecuencia del Servicio Policial de Seguridad se deteriore… (4.2.11) El servicio en la mina asciende a 38 soles diarios para cada oficial, y 18 soles diarios para cada suboficial…En circunstancias especiales, servicios en lugares sin facilidades de alojamiento y alimentación asciende  a 78 soles diarios. Asimismo, Yanacocha se compromete a contratar una póliza de seguro a favor de la policía que presta este servicio que cubre por fallecimiento (US$20,000 dólares), invalidez permanente (US$18,000 dólares) curaciones por lesiones graves (hasta US$10 mil dólares), por lesiones leves (hasta 3,500 US$), sepelio (3,500 US$) y el 100% del traslado para atención médica.

En la cláusula décima establece el convenio que cuando el “personal de la policía nacional realice un acto de servicio en función de su ejercicio policial (y por tanto no estén prestando el servicio policial de seguridad), no resultarán exigibles las obligaciones de minera Yanacocha referidas en la cláusula cuarta (condiciones en las que son prestados los servicios), a excepción de 4.2.2 y 4.2.4″, es decir, la póliza de seguro y la atención en centros de asistencia médica de la minera.
http://elgranangular.com/2015/04/26/territorio-yanacocha-relatos-de-impunidad/

Convenios secretos

$
0
0

Por Rocío Silva Santisteban

El escándalo de la foto trucha de Antonio Coasaca, agricultor del Valle de Tambo, con un “miguelito” obligado a portar en la mano por un miembro de la Policía Nacional del Perú (cuyo gafete decía Filosofexxx) para la foto incriminatoria de rigor, trae nuevamente a colación el debate sobre los famosos convenios secretos entre la PNP y las empresas extractivas. ¿Por qué, si la acción de ese policía era un delito y los convenios son totalmente legales? Pues porque plantea un tema simple pero importantísimo para la democracia peruana: ¿debe la policía trabajar para los privados recibiendo un sueldo? 
La historia comienza en la época de Fujimori, pero se perfecciona con Mercedes Cabanillas en el Ministerio del Interior, y tiene como fondo la antidemocrática idea de que este Estado precario solvente a su policía alquilándola a las empresas. La idea no parecería tan descabellada si pensamos en aquel policía solitario que cuida la puerta del banco, de la universidad, de una construcción y se gana alguito con este “convenio por servicios extraordinarios complementarios”. Pero cobra otro tipo de tono cuando imaginamos a un contingente de la DINOES, con entrenamiento de élite, solventado por una empresa como Yanacocha, Shahuindo, Xtrata o Gold Fields, con la misión de “intervenir en situaciones especiales cuando la asociación política social haga previsible que podrían afectarse la integridad física de los trabajadores o contratistas de la empresa”. 
En realidad, la PNPno debería de recibir un solo centavo más por hacer su trabajo, pero sus oficiales reciben, según este convenio, 38 soles diarios y los suboficiales 24 soles diarios, ademas de rancho, movilidad y habitación. ¿Por qué estaría mal que una empresa solvente estos gastos? Porque la PNP es del pueblo, está para defenderlo de la criminalidad y no de las empresas para defender su patrimonio. Eso lo hacen los guachimanes. La PNPes la delegada del Estado peruano en el monopolio de la fuerza y no guardianes de las mineras. 
Debido a estos convenios durante la situación de tensión en Espinar en mayo del 2012, la PNPdetuvo y llevó al campamento minero a nuestro compañero, el comunicador Jaime Borda de la Vicaríade Sicuani, y a Sergio Huamaní, quienes se encontraban en una camioneta de la Vicaría sin hacer nada, y adentro de las instalaciones de la empresa los enmarrocaron, los golpearon y les dieron tratos crueles, inhumanos y degradantes. Ergo, los torturaron. Asimismo “sembraron” municiones en la camioneta de la Vicaría para incriminarlos: ¿no suena conocido? Se presentó una denuncia que fue archivada porque no se tenía el “convenio secreto”, esperamos que ahora con un hábeas data se pueda tener esa información de manera oficial y que el Ministerio Público haga su trabajo. En julio del 2012 tuve una conversación con dos altos funcionarios de Xtrata y les pregunté sobre su posición en torno a este delicado tema. Uno de ellos, de nacionalidad argentina, fue lo suficientemente franco y transparente y me dijo: “Nosotros cumplimos con las normas peruanas”. 
Es cierto, la pelota está en la cancha del Estado peruano, específicamente, en el área del Ministerio del Interior. Por eso mismo, desde la CNDDHH hemos presentado numerosas cartas e incluso audiencias públicas ante la CIDH sobre este tema, y personalmente le he planteado esta situación de inequidad a Juan Jiménez Mayor cuando era Premier. ¿La respuesta? Los convenios tienen caducidad y no serán renovados. Entonces, ¿en este momento los gerentes de Xtrata podrían confirmar que no contratan a la PNPcomo guachimanes? ¿Y la Southern podría afirmar los mismo? 
No nos preocupan solo esos policías que reciben un salario, sino los otros, los que no se encuentran dentro de los convenios, los que reciben una latita de ración diaria como si fueran gatos, los que duermen a la intemperie y hacen todo lo posible por “agradar” a la empresa para que los contrate, incluso, sembrar armas punzocortantes entre los manifestantes.

El Perú se nos pudre

$
0
0

Por: Claudia Cisneros
¿La clase política y dirigente es tan cínicamente ciega que no se da cuenta de lo que está gestando? ¿De qué sirven las grandes cifras macroeconómicas sin derechos, sin justicia o paz social? ¿De qué sirve un gran proyecto de inversión que ha nacido muerto por la pésima reputación de la empresa que promete lo que la gente sabe que no cumplirá y que el gobierno quiere imponer a balazos?
Y es culpa de los políticos. Es culpa de los angurrientos empresarios. Y es culpa del modelo neoliberal que ha colocado la ganancia, el dinero, el lucro por encima de cualquier cosa y de todo. Por encima de las personas, por encima de los valores, por encima de la calidad y la cualidad. Todo lo que no pueda cuantificarse no sirve, es accesorio o absolutamente secundario cuando no prescindible. Incluyendo las personas, incluyendo la educación de calidad, la cultura, incluyendo el ejercicio de la justicia. Ese modelo todo lo corrompe: el ejercicio de la política,  el ejercicio del control policial y judicial, el ejercicio del libre mercado. El Estado de Derecho y hasta la democracia son prescindibles si obstaculizan la generación de dividendos. Si no sirven para asegurar los dineros de los poderosos y el poder de los adinerados, entonces se atropella, se aplasta o se aniquila.
Lo de Tía María es solo un capítulo más de una historia que se viene repitiendo una y otra vez en los principales conflictos sociales: el empresario angurriento y prepotente; el gobierno presionado (o que se deja presionar) y que se pone del lado de la empresa; la desconfianza de la población por el sesgo habitual del gobierno en su privilegio a la empresa; el paro unos días; el bloqueo luego de la sordera e insensibilidad social del gobierno; la represión, la brutalidad, los detenidos, los heridos y finalmente los muertos. Siempre llegamos a los muertos, a la indignación, a las investigaciones que no llegan a ninguno de los lados a los que realmente tienen que llegar, las responsabilidades políticas y penales de gobernantes y autoridades (como en Bagua).
Es no solo ridículo, como ha dicho Marco Sifuentes (
http://bit.ly/1GvGVwZ), sino desalentador, agotador, suicida, lesivo para el país, para la paz social, para la maldita política. Porque la gente queda cada vez más harta, hastiada y asqueada. Y los gobernantes, ministros, policías, jueces y fiscales cada vez más desprestigiados. Y eso lesiona la misma fibra de la democracia, el tejido mismo de la sociedad. Eso nos está pudriendo por dentro.
Un corrupto policía (que responde a un alto mando ¿policial o empresarial?) ‘sembrando’ a un agricultor con un arma para que un corrupto periodista de planta o a destajo) tome una foto amañada y un corrupto diario (siempre ultraderechoso) la use para criminalizar la protesta, para tildar a los manifestantes que están en contra del proyecto de terroristas. ¿Cuántas veces habrá pasado sin ser registrado en video? ¿Cuántas veces ese y otros medios, la policía, el gobierno, la empresa interesada habrán propiciado, sino pagado, para ejecutar estas despreciables manipulaciones?
¿Hasta dónde quieren? ¿La clase política y dirigente es tan cínicamente ciega que no se da cuenta de lo que está gestando? ¿De qué sirven las grandes cifras macroeconómicas sin derechos, sin justicia o paz social? ¿De qué sirve un gran proyecto de inversión que ha nacido muerto por la pésima reputación de la empresa que promete lo que la gente sabe que no cumplirá y que el gobierno quiere imponer a balazos? ¿De qué sirve el crecimiento del país si un humilde agricultor puede morir asesinado con una bala policial como si su vida fuera prescindible solo por defender su mínimo sustento de vida, sus cultivos que siente amenazados? ¿Es que no se dan cuenta o quizás, me inclino por creer esto, les importa tres carajos? Quizás, y me inclino por pensar esto, a esos empresarios solo les importa hacer dinero aun cuando cueste vidas, paz social, conflicto, atropello, abuso o asesinato. Solo les importa asegurar la mayor ganancia, al menor costo de inversión, a través del poder político en turno. Y al poder político de turno solo le interesa asegurarse la mayor ganancia posible en el poco tiempo asegurado en el cargo. Y en el medio quedamos todos nosotros, a merced de la ambición desmedida por el dinero, por la ganancia a costa de sangre. Están gestando un horrible, terrible, abominable monstruo que nadie, nadie quiere volver a ver. No sean imbéciles.
MERCENARIOS DE LA INFORMACIÓN
INDIGNACIÓN es un término exacto para definir tal acción delincuencial que cometió un efectivo policial en contra del agricultor Antonio Coasaca, sembrado por este mismo con un objeto contundente a vista y paciencia del fotógrafo, quién se prestó para sembrar, culpar y a la vez distorsionar la protesta de Tía María. En este video (https://youtu.be/nmYvtVsEths) podrán observar que el agricultor no llevaba nada en sus manos, antes de que el efectivo policial se acerque.

Los comunicadores tenemos la noble misión de informar, ser lo emisarios en busca de la verdad y no ser convertidos en mercenarios como se pudo apreciar en el video la acción del fotógrafo Julio Angulo Delgado.

El mercenario fotógrafo Julio Angulo Delgado miente en la entrevista que le realizan en La República (http://goo.gl/bkzMge), miente al decir que no mira fijamente al señor Antonio Coasaca y las imágenes hablan por sí sola.

Lamentablemente existen este tipo de periodistas o fotógrafos que arman sus notas de la peor manera, pero a que costo y para quién fue dicha fotografía. Nada más ni nada menos, para el Grupo El Comercio, que dicha publicación se difundió en el emblemático Diario Correo con el titular “La otra cara de la moneda: así atacaron los antimineros” mostrando al agricultor Antonio Coasaca con el objeto sembrado sin mencionar que el nombre en el membrete del efectivo policial es falso para así ocultar su identidad cuando acostumbran cometer abusos contra el pueblo.

Saludo al camarógrafo que difundió tal acto delictivo contra el agricultor Antonio Coasaca y no se prestó para seguir en el juego de la patraña que acostumbra el Grupo El Comercio.

Las imágenes que muestro las capturé de la página web de Canal N que pertenece al grupo El Comercio



CAMINATA SIN RUMBO

$
0
0

Sociólogo:  Avelino Zamora Lingán
Con bombos y platillos se realizó la denominada “Caminata por la paz y la seguridad ciudadana”, organizada por la municipalidad de Cajamarca, en coordinación con otras entidades del Estado, incluido un sector de las llamadas Rondas Urbanas descentralizadas, en la cual participaron muy bien formadas, en fila de a dos, luciendo polos blancos y pancartas, aproximadamente 1000 personas, de las cuales, en su gran mayoría, niños de algunos jardines infantiles, de escuelas y jóvenes de algunos colegios, institutos y universidades privadas, entre éstas de la UPAGU. Bien, en el presente comentario realizamos algunas observaciones a tan aludida y promocionada actividad.
No cabe duda que a todos quienes hemos observado dicha caminata nos a traído al recuerdo aquellas famosas contramarchas realizadas entre el 2011 y 2012, organizadas por el también famoso “Colectivo Cajamarca”, cuyos integrantes más visibles eran Luis Guerrero, Jorge Vergara, Emilio Horna, y el actual Alcalde Manuel Becerra. Como se recordará, tales marchas tenían un  lema algo así como “Por Paz, trabajo y Desarrollo, en contra de la Violencia”, que se contraponían a las marchas populares realizadas en contra del mega proyecto Conga. En aquella oportunidad, los participantes en aquellas marchas también lucían polos blancos, eran un tanto más numerosos, sólo que allí cubrían sus rostros con las mismas pancartas que llevaban, probablemente, por la vergüenza que pesaba sobre ellos, al darle la contra a todo un pueblo que estaba luchando por defender sus recursos hídricos. Pero, también, la caminata del domingo 22 de marzo, a hecho recordar la gran marcha que organizó don Jesús Coronel Salirrosas, estando como Presidente Regional, con su slogan muy recordado “Corrupción Cero”, donde casi todos los trabajadores de la región salieron a marchar con sus polos blancos, al igual que en la reciente caminata, donde también han participado muchos trabajadores de algunas instituciones estatales y privadas.
Si algo de común tienen las marchas y caminatas, organizadas por las instituciones sean estatales o privadas, es que en todas ellas quienes participan muestran poco o nada de entusiasmo, tampoco se oyen arengas alusivas a los objetivos por los cuales salen a marchar; se nota que muchos muestran cierta vergüenza. Pero, en cambio, sí existe mucho ruido, causado por las bandas de músicos contratadas para la ocasión. Esto estaría indicando o sugiriendo que tales marchas o caminatas son acciones meramente cívicas “de sensibilización” y que los participantes serían obligados a participar en dichas marchas y caminatas. De otro lado, ¿Ha notado usted que quienes participan en dichas marchas, en su mayoría son personas de clase media acomodada, que casi nunca se les ve en las marchas y protestas sociales populares? Claro, esto no quiere decir, que en las marchas y caminatas organizadas por instituciones públicas y privadas, no participen personas de la clase media hacia abajo, como por ejemplo campesinos, obreros, etc. sólo que en este caso sí que existirían descaradas y abiertas manipulaciones complementados con regalos y propinas, al puro estilo de las campañas electorales.
Ahora, vayamos un poco más al fondo de estas marchas, especialmente de la denominada “caminata por la paz y la Seguridad Ciudadana”. En un contexto social, como el que está inmerso el departamento de Cajamarca, especialmente cinco provincias: Cajamarca, Celendín, Hualgayoc, San Marcos y Cajabamba, marcado por las protestas sociales en contra del mega proyecto Conga, las cuales, en los próximos meses, tienden a reactivarse y a generalizarse aún más, es decir, tales protestas serían en contra de algunos otros proyectos mineros que están siendo ejecutados y otros por ejecutarse a lo largo y ancho de la región cajamarquina. Entonces, en un contexto como este NADA ES CASUAL. Todo lo que hagan o dejen de hacer quienes ven con buenos ojos a la actividad minera y que creen que la minería es la única actividad que da trabajo y genera desarrollo, tiene un trasfondo u objetivo oculto, que en último de los casos, ese objetivo o trasfondo no sería tan oculto, porque el pueblo ya lo sabe: y es que AQUÍ TANTO EL ESTADO, COMO LOS DUEÑOS DE LAS TRANSNACIONALES, QUIEREN IMPONER, A LA FUERZA, LAS ACTIVIDADES MINERAS, aunque sea a sangre y fuego si es necesario. Cuando decimos “el Estado” nos referimos a un Estado entreguista, con los diferentes gobiernos de turno y sus diferentes instituciones gubernamentales locales (Municipalidades), regionales y nacionales, que se ponen al servicio de las transnacionales y que se han acostumbrado a recibir dinero fácil de las transnacionales ya sea a través de tributos o a través de la corrupción. Desde esta perspectiva, la famosa “caminata por la paz y la seguridad ciudadana” sería utilizada como un “termómetro” para medir la respuesta del pueblo, ya sea favorable o desfavorable a tal evento; pero también puede estar siendo utilizada como parte de las estrategias de “sensibilización” o “ablandamiento” de tal manera que así se vaya construyendo o generando actitudes favorables a los proyectos mineros. Es más, que duda cabe, que entre el “paquete” de mecanismos de “ablandamiento” o “sensibilización social” se encontrarían: La visita del embajador norteamericano, la llegada de algunos ministros, el arribo de médicos norteamericanos, el ofrecimiento de becas y de “miles de dólares” a la región”, las últimas declaraciones de Roque Benavides respecto a que “se unirían Conga, El Galeno y Michiquillay” para viabilizar a estos proyectos y así, dicho en otros términos “matar tres pájaros de un solo tiro”.
¿Qué significa la palabra PAZ? La clase dominante ha convertido a la palabra PAZ en un cliché, o caballito de batalla que históricamente lo repite hasta el cansancio en su afán de conservar el orden social o statu quo, o lo que es lo mismo, cuando no desea verdaderos cambios o transformaciones sociales tan demandados por la clase dominada. Lo contrario sería si es que a la palabra PAZ lo complementaran con estas dos: JUSTICIA SOCIAL. Justicia social son precisamente las palabras clave para encontrar la paz. Lo que no entienden o no quieren entender  los sectores oficiales es que SIN JUSTICIA SOCIAL JAMÁS HABRÁ PAZ; la paz es una utopía, es una frase hueca, sin contenido. ¿Acaso los delincuentes nacen? Los delincuentes son engendros de una sociedad injusta en todos los sentidos: Por ejemplo, en lo económico, desde hace más de 20 años se viene aplicando un modelo económico absolutamente excluyente: el modelo neoliberal de un capitalismo salvaje: pues, este modelo, todos los años lanza a la calle a millones de seres humanos a que vivan como pueden, como se dice, “a la voluntad del creador”; en lo educativo, la educación se viene privatizando y mercantilizando a pasos agigantados, mientras que cada vez se mediocratiza más, y también lanza a las calles a millones de jóvenes a una sociedad donde las fuentes de trabajo cada vez son sólo para algunos “privilegiados” y en otros casos, para un puesto de trabajo hay que formar filas de varios kilómetros. Desde esta perspectiva, razón tendrían algunos analistas sociales cuando sostienen que, en realidad, las verdaderas víctimas de una sociedad injusta son los llamados “delincuentes” No, los delincuentes de cuello y corbata, sino aquellos delincuentes que roban un celular, una gallina, una cartera y que precisamente son éstos quienes tugurizan las cárceles porque no tiene como defenderse.  
Finalmente, PAZ es un término que, según el DRAE, tiene varias acepciones, pero todas ellas desde el enfoque idealista metafísico, por ejemplo, siendo algunas de ellas: quietud, sosiego, tranquilidad. También correctamente aplicado a quienes dejan éste mundo, cuando se dice: “que en paz descanse” o que “de la paz disfrute”, etc. Pero en la sociedad, como en la naturaleza y el mismo Ser (humano) que tienen VIDA, hablar de paz, es anti-histórico, anti-dialéctico, porque la vida misma está en continuo devenir, está en lucha, es dinámica, NO EXISTE ESA QUIETUD, ESE SOCIEGO o esa tranquilidad, porque si existieran tales situaciones entonces NO SERÍA VIDA, sería muerte. En la sociedad, se vive en permanente lucha, determinada precisamente por una de las leyes dialécticas: la ley de la contradicción. Contradicción que a su vez está caracterizada por la división en dos grandes clases sociales antagónicas: una que domina, somete, subordina, explota a otra, compuesta por la gran mayoría de la población. La primera vive de la segunda y la segunda no puede existir sin la otra. Es así como, desde el enfoque dialéctico, se  configura “la unidad y lucha de contrarios”. Por ello es que la PAZ a secas,  nunca ha existido ni existirá, salvo en los cementerios, claro está. Peor aún cuando no existe justicia social. De allí que quienes promuevan marchas, caminatas, etc, etc, por la PAZ, deben complementar esta bonita palabra con las palabras JUSTICIA SOCIAL. No pueden “andar” la una sin las otras dos. Una moneda, dos caras: en un lado PAZ y en el reverso JUSTICIA SOCIAL.

Escrito: 23 de marzo del 2015                                                     

Mentirosos profesionales

$
0
0
Quien quiera dedicarse a la política, tal como se la concibe, se la siente y asume en Perú, tiene que aprender a ser un vulgar mentiroso, un palurdo caradura y un miserable todo-terreno. Aquí abundan los que dicen que no dijeron, que la prensa tergiversó sus palabras, que los pusieron con frases fuera de contexto, que todo el mundo está equivocado, dejando –claro está- a salvo el poder corrupto de sus mentiras, el cáncer que ha envilecido hasta las alcantarillas, la política nacional.
¿Por causa de qué las mentiras de los mentirosos profesionales no generan sorpresa o indignación? Don Manuel González Prada ya retrataba la pobreza intelectual, moral, cuasi sempiterna, desde el mismo inicio da la República, de los legiferantes. A ellos se otorga, por historia, un despreciable lugar en el fango pestífero vigente. Y, como en todos los ámbitos, hay excepciones que siempre son minoría menos que minúscula.
Pocas horas atrás, el Establo aprobó el TLC con Gringolandia. Lo hizo en el dintel de feriados, en horas de la noche, tarde muy tarde, y con una discusión que asemeja los gritos de mudos y la visión de ciegos a quienes el pueblo paga para que protagonicen desdorosas actuaciones de improvisación e irresponsabilidad.
La conjura no es gratuita. Obedece a la componenda de embrutecimiento colectivo que discurre por los medios de comunicación que alientan persecuciones políticas y la demonización de quienes, por tener otros puntos de vista, son caracterizados como violentistas y malos, en suma, gente a la que hay que encarcelar o eliminar por las vías que fueran. ¿Alguien se ha preguntado cómo es que hay tanto favoritismo por la suscripción del TLC con EEUU, si casi nadie conoce de qué trata el asunto?
¿No hay asesores que puedan sugerirle al presidente Toledo que su viaje a Gringolandia, según dicen, para “impulsar” que el Congreso de ese país, suscriba el TLC con Perú, es una tontería sólo para crédulos y bobos? Quienes algo conocemos del mundo, sí sabemos cómo se trata por allá a quienes no tienen ninguna importancia. Y los latinoamericanos seremos siempre eso. Sólo en prensa como la nuestra se logra “informar” de la supuesta validez que tienen mandatarios como los que por aquí tenemos.
El adocenamiento de la política tiene en los mentirosos profesionales a sus vectores más despreciables. Son ellos los que se encargan de mantener el status quo y las asimetrías sociales. La gente está harta de verlos pero no hay recambio porque también dominan las marquesinas de gran parte de los medios que sólo “permite” la exhibición de los mismos idiotas que se pasean de canal en canal, de radio en radio, de periódico en periódico.
Sin embargo de lo antedicho, múltiples grupos juveniles y universitarios, de base y con savia popular, están generando sus propuestas y alentando el estudio de nuevos caminos. Esto permite albergar ¡qué duda cabe! la esperanza de barrer y pulverizar a los mentirosos profesionales. El agotamiento de su estampa será tarea de las nuevas promociones, mientras tanto, agitar las banderas del amor a la patria, la identificación con el Ande y la ambición y realidad de lucha por un Perú libre, justo y culto, siempre será tarea sagrada e irrenunciable. A pesar de la existencia nefasta y asquerosa de esos embusteros de profesión.
¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!
¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!
¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!
¡Sólo el talento salvará al Perú!

Minería: preguntas políticamente incorrectas

$
0
0
Por: 
Hugo Cabieses

Los casos de Yanacocha-Conga en Cajamarca, Tía María-Southern en Arequipa y Pluspetrol-Repsol en Loreto son los más recientes y conocidos de cómo las empresas extractivas que no cumplen siquiera con los 10 principios que la mayoría de ellas, agrupadas en el Consejo Mundial de Minería y Metales (ICMM, por su sigla en inglés) firmaron en 2002.
 El ICMM agrupa a 28 empresas grandes y 30 asociaciones mineras nacionales y regionales entre las que está nada menos que la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMP). Que es para “atender los principales retos en materia de desarrollo sustentable que enfrenta esta industria”.

Las grandes empresas conformantes y firmantes de estos principios son las siguientes: ARM-African Rainbow Minerals (Sudáfrica), Alcoa (EEUU), Anglo American (Inglaterra y EEUU), AngloGold Ashanti (Sudáfrica),Antofagasta Minerals (Chile), Areva (Francia), Barrick (Canadá), BHP Billiton (Australia), Codelco (Chile), Freeport-McMoRan (EEUU), Copper & Gold (EEUU), Glencore-Xtrata (Suiza), Gold Corp (Canadá), Gold Fields (Sudáfrica), Hydro (Noruega), JX Nippon Mining & Metals (Japón), Lonmin (Inglaterra y Sudáfrica), MMG (Australia), Mitsubishi Materials (Japón), Newmont (EEUU), Nippon Mining & Metals (Japón), Noranda (Canadá), Pasminco (Australia), Placer Dome (Canadá), Rio Tinto (Inglaterra), Sumitomo Metal Mining (Japón), Tec (Canadá), Umicore y WMC Resources. Las marcadas en negro son algunas de las que están en Cajamarca.
 
Claro que en el clamoroso incumplimiento de principios de Responsabilidad Socio-Ambiental (RSA) que enarbolan en el papel, cuentan con la complicidad del actual gobierno, tal como se expresa en el tercer paquete anti-ambiental de julio del año pasado y el que se viene pronto.
 
Es sabido que la Ley 30230 del tercer paquete anti-ambiental que nos dejó como herencia Luis Miguel Castilla, baja las vallas ambientales, nos pasea con el ordenamiento territorial no vinculante, perdona deudas por “conductas ambientales infractoras”, puentea al MINAM y al SERNANP respecto a las áreas naturales protegidas y ningunea el rol de rectoría ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM) en cuanto estándares de calidad ambiental (ECA) y los Límites Máximos Permisibles (LMP). Todo ello, dizque para promover las inversiones.
 
Con razón, muchos empresarios mineros se preguntan “¿por qué tengo que cumplir en el Perú con estándares ambientales y sociales que el gobierno no me exige?”. Y tienen razón. Los principios aprobados y suscritos en mayo del 2003 por muchos de estos empresarios e incluso por la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMP) que también es firmante, son los siguientes:
 
1) “Implementar y mantener prácticas éticas de negocios y sistemas sólidos de gobierno corporativo”. ¿Cómo Newmont y Buenaventura que negociaron Yanacocha con Montesinos la entrega de concesión o Southern-Tía María en Arequipa?

2) “Integrar los temas de desarrollo sustentable al proceso de toma de decisiones de la empresa”. ¿Impulsando minería en cabeceras de cuenca como Conga-Yanacocha, Tía María-Southern y Barrick-Quiruvilca?
3) “Apoyar los derechos humanos fundamentales y el respeto por culturas, costumbres y valores, en la relación con los empleados y otros grupos afectados por nuestras actividades”. ¿Cómo en Glencore-Xtrata en Espinar o Yanacocha-Buenaventura en Cajamarca?
4) “Implementar estrategias de gestión de riesgo basadas en información válida y una sólida base científica”. ¿Cómo la que no quiso proporcionar Yanacocha en Choropampa o Glencore-Xtrata en Espinar?
5) “Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño en salud y seguridad”. ¿Cómo no hacen casi todas las empresas mineras con la anuencia del Gobierno?
6) “Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño ambiental”. ¿Con las vallas ambientales más bajas que en sus países de origen y lo que ordena la OCDE o la UE?
7) “Contribuir a la conservación de la biodiversidad y a enfoques integrados de planificación territorial”. ¿Con las campañas y cabildeo en el congreso de todas las empresas mineras sin excepción contra la Ley de ordenamiento territorial con la anuencia de congresistas y el Gobierno?
8) “Facilitar y estimular el diseño, uso, reutilización, reciclaje y disposición responsables de nuestros productos”. ¿Cómo Nystar con el relave Tamboraque en San Mateo o los relaves de Barrick-Quiruvilca en Huamachuco?
9) “Contribuir al desarrollo social, económico e institucional de las comunidades situadas en nuestras áreas de operación”. ¿Con la permanente acusación de “minero-terroristas” contra los dirigentes de las comunidades, incluyendo alcaldes como en el caso de Tía María en Arequipa o lo que sucede todos los días con Conga en Cajamarca?
10) “Implementar con nuestras partes interesadas mecanismos de información, comunicación y participación que sean efectivos, transparentes y verificables independientemente”. ¿Con las mineras individualmente o a través de la SNMP amedrentando a los que se oponen?
 
La mayoría de estas empresas explotan minas o tienen concesiones mineras en el Perú, pero en su relación con las comunidades y el gobierno peruano, no cumplen con los principios que han firmado. ¿Es tan difícil cumplir con estos principios? Creo que no y estoy seguro que si estas empresas cumplieran con estos 10 principios y el Gobierno los hiciera cumplir, no habrán tantos conflictos socio-ambientales en este sector.

¡NI UN MUERTO MÁS!

$
0
0
SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE ISLAY, VALLE DEL TAMBO Y LA REGIÓN AREQUIPA


En el Valle de Tambo y otras localidades de la Región Arequipa se han producido en las últimas semanas graves hechos de sangre, con resultado de 2 muertos hasta el momento, los señores Victoriano Huayna el 22 de abril y, la madrugada del miércoles 6 de mayo, Henry Checclla Chura de 35 años. Además se han producido decenas de heridos y detenidos. Estos hechos han sido provocados por la Policía Nacional del Perú (PNP) que ha actuado por orden del Gobierno del Presidente Ollanta Humala y su Primer Ministro Pedro Cateriano, que buscan imponer a sangre y fuego el proyecto cuprífero Tía María rechazado por la inmensa mayoría de la población de esta región.

El Gobierno Regional de Cajamarca se solidariza con los afectados y sus familiares, rechaza el uso de la violencia contra el diálogo solicitado por las autoridades locales y declara lo siguiente: 

1. Como Buenaventura y Newmont en Yanacocha y Conga en nuestra Región Cajamarca, la Southern Peru Cooper Corporation en Ilo y Río Tambo-Tía María tienen una larga y negra historia de falta de respecto a la población local, a sus usos y costumbres, a sus reclamos justos y con estos proyectos extractivos afectan los recursos naturales de sus tierras como el agua, que es la única fuente de sustento que tienen para desarrollar una agricultura sostenible.

2. La muerte de Checlla Chura y Victoriano Huayna, nos remontan a agosto del 2009 cuando se iniciaron los talleres informativos de Southern Perú para dar a conocer Tía María, rechazada por los agricultores del Río Tambo, así como los violentos acontecimientos del 7 de abril del 2011 en Mollendo, donde murieron Andrés Taipe (22), Aurelio Huarcapuma (50) y Néstor Cerezo Patano (31) por las armas de la PNP.

3. No se entiende estos hechos de sangre, mientras los alcaldes del Valle de Tambo, en carta dirigida al Dr. Rolando Luque Mogrovejo de la Defensoría del Pueblo le solicitaron que haga de mediador ante el Presidente del Consejo Ministros para retomar el diálogo. El Ministro del Interior ordenó a la PNP reprimir hasta provocar la muerte de ciudadanos que se solidarizan y protestan contra la amenaza de contaminación que provocará el Proyecto Tía María en el Valle de Tambo por la explotación minera en las pampas de Cachendo. La policía usó armas letales porque les ordenaron que lo hicieran y no es por desobediencia o temor a ser rebasados por la protesta de la población.

4. Estos hechos tienen responsables políticos y operativos que son el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro del Interior, el Director general de la Policía y el comando instalado en Islay. Por lo tanto, no caben las disculpas y tampoco condenar los excesos Lo que corresponde es la renuncia del Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano que debe ser aplicada por el Presidente Ollanta Humala quien, lamentablemente, se convertiría de facto en un mandatario defensor del capital trasnacional minero si no lo hace, perdiendo así autoridad política.

5. No es posible el dialogo en circunstancias de sangre derramada y ministros que han perdido credibilidad y sin autoridad política. Se requieren gestos de respeto a la población que protesta y a los acuerdos a los que se pueda llegar mediante el dialogo. Para ello, creemos que la única forma de llevarse a cabo un diálogo sincero, pasa por los siguientes pasos:

Primero: nombrar un mediador que sirva de puente con el Ejecutivo y con la SPCC, que pudiera ser el Dr. Rolando Luque de la Defensoría del Pueblo de Arequipa o el Padre Gastón Garatea que también fue mediador en el la lucha de nuestro pueblo contra el proyecto Conga.

Segundo: en la primera reunión se debe acordar una metodología, quienes participan, temas a tratar y cronograma, así como las condiciones para el dialogo, como son parar el conflicto, no más violencia y si el Ejecutivo insiste en solicitar el levantamiento del paro, que la policía se retire.

Tercero: organizar equipos de profesionales por ambos lados para discutir los argumentos del Ministerio de Energía y Minas, del Ministerio del Ambiente y de la empresa SPCC en reuniones futuras.

Cuarto: mientras se desarrolla el diálogo, se debe suspender y eventualmente anular las concesiones de los yacimientos mineros de Tía María y La Tapada en el Valle de Tambo.

Quinto: en caso se entrampe el diálogo, organizar simultáneamente la consulta a la población del Valle vía referéndum, para cada jurisdicción distrital.

Cajamarca, 8 de Mayo 2015

El Fin De Tía María

$
0
0
Por: Fernando Rospigliosi
El proyecto minero Tía María está liquidado aunque el gobierno y la empresa, al momento de escribir estas líneas, se nieguen todavía a reconocerlo. En verdad, no quieren admitir que han sido derrotados y están buscando una salida decorosa para que la capitulación no parezca tal, es decir, de disimular su fracaso. El problema es que cada día que pasa la violencia desatada por los antimineros cobra nuevas víctimas, heridos y muertos, entre policías y civiles, y provoca un enorme daño a la mayoría de la población que no participa en los disturbios.
La decisión del gobierno de hacer intervenir a las Fuerzas Armadas en Islay no va a cambiar las cosas y eventualmente podría provocar más víctimas.
No es seguro que la presencia militar disuada a los revoltosos. Si eso no sucede, es decir, si siguen las manifestaciones y bloqueos ¿qué pueden hacer los militares? Solo una cosa, disparar con fusiles. Ni su entrenamiento, ni su experiencia, ni su equipamiento les sirve para otra acción. ¿Está el gobierno dispuesto a dar la orden a los soldados de disparar a la multitud?
Hay varias experiencias recientes en las que ni el estado de emergencia, ni la presencia militar sirvieron para acabar con una revuelta cuando ésta había llegado a determinado nivel. Por lo general exacerban los ánimos, causan más víctimas y no logran imponer lo que se estaba buscando.
En el supuesto que se pudiera derrotar la revuelta, que ya lleva casi 50 días, con tropas en las calles, eso no garantizaría en modo alguno que el proyecto minero pueda realizarse. ¿Cuánto tiempo tendría que prolongarse esa situación? ¿Van a mantener a centenares o miles de policías y soldados indefinidamente en el valle del Tambo? ¿Qué ocurriría cuando se otorgue el permiso de construcción de la mina y empiecen los trabajos? ¿Qué hacer cuando los agitadores, con los ojos puestos en el próximo proceso electoral, realicen movilizaciones y paros de solidaridad en Arequipa y otras ciudades del sur?
Este gobierno ya tiene en su haber 59 muertos y centenares de heridos en conflictos. (“Gestión”, 7/5/15). Hay que añadir a esa luctuosa contabilidad al policía Alberto Vásquez que falleció el sábado después de ser masacrado por los huelguistas. Y fue un gobierno que a su inicio proclamó a los cuatro vientos que él sí sabría resolver los conflictos sociales armoniosamente y sin una sola víctima.

El gobierno ha sido incapaz de poner orden antes. Las leyes vigentes prohíben bloquear carreteras y sancionan con elevadas penas de cárcel a quienes lo hacen. También reprimen con prisión a quienes atacan con extremada violencia a los policías y les causan daños. Y así sucesivamente. ¿Acaso el gobierno ha podido aplicar esas leyes en siete semanas de disturbios en Islay? Peor aún ¿acaso pudo aplicarlas hace algunos meses en Pichanaki? ¿Acaso las aplicó en Cajamarca, durante o después del conflicto de Conga? ¿Alguien cree que podrá hacerlo ahora?
La catadura de varios de los dirigentes de los disturbios ha sido puesta al descubierto con la difusión de algunas de sus conversaciones. Según esas denuncias, Pepe Julio Gutiérrez, militante de Tierra y Libertad, negociaba un pago de un millón y medio de dólares para él y otros dos dirigentes a cambio de levantar la huelga. Es probable que el intento de cobrar ese soborno sea cierto. Pero eso no cambiará la situación.
Primero, porque una vez desatada la violencia, hay grupos organizados que escapan al control de esos dirigentes y que persistirán en su tarea de provocar enfrentamientos y escaramuzas con las fuerzas del orden. Segundo, porque mucha gente no dará crédito a esa información o no le importará, como ocurrió con Gregorio Santos en Cajamarca que, preso por corrupción, ganó abrumadoramente la elección regional.
Ya es hora de asumir la realidad. La Southern –que ha hecho lo suyo para empeorar las cosas- debería suspender el proyecto minero, en espera de un nuevo gobierno más hábil, competente y enérgico. Es una derrota para la empresa, para el gobierno y para el país, que necesita hoy con más urgencia que antes inversiones en minería y en todos los sectores. Pero está claro que en estas condiciones Tía María no es viable.

CAJAMARCA SE UNE AL PARO DE AREQUIPA


EL FUNERAL DE TIA MARÍA

$
0
0
 
Por Claudia Cisneros
Ni a la minera ni al gobierno ni a dirigentes como el tal Pepe Julio les importa 3 carajos los peruanos muertos: 2 agricultores y 1 policía, solo les interesa el lucro. El Gobierno sigue actuando como vocero desvergonzado de la empresa, los pobladores lo saben y por eso desconfían de cualquier cosa que diga u ofrezca. La minera compra con su dinero la dignidad y el uniforme de algunos policías que fungen de sicarios, siembran falsas pruebas para desprestigiar a los manifestantes. El tal Pepe Julio vende su influencia sobre los manifestantes por dinero. Es cierto que puede que ese audio no sea de la protesta actual sino del 2011, como apunta Rebeca Diz en el semanario de Hildebrandt, pero para el caso la gravedad es la misma: traficar con el poder de movilización es de canallas. El daño es agravado porque su canallada será usada por la mina y el Gobierno, y sus medios-cajas-de-resonancia para deslegitimar la protesta.
Por eso es importante que quienes realmente buscan una resolución a este malogrado conflicto, tomen en cuenta que el fondo del asunto está más allá de la coima de Southern a un sinvergüenza dirigente, más allá de las fuerzas en escalada de violencia del lado estatal y civil. El fondo y origen de este conflicto, que va camino al desgarramiento nacional, está en lo que José de Echave explica muy bien en su última columna en Hildebrandt en sus Trece: las 138 observaciones que se le hicieron al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presentó Southern en 2009.
El informe con las observaciones que hizo la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) “destrozó el EIA presentado por Southern y confirmó las preocupaciones de la población”. Como cuenta Echave, al MINEM no le quedó otra que rechazar el EIA y declararlo inadmisible (Resolución Directoral 105-2011-MEM-AAM del 8/04/2011).
Pero 2 años después la empresa volvió a arremeter presentando un nuevo EIA que supuestamente corregía el primero. El problema es que la empresa presentó este EIA un 19 de diciembre, fin de año, fiestas… en una audiencia que duró 35 minutos, con dos mil policías afuera de un local al que no dejaron entrar a dirigentes y líderes. Y a eso le llamó Merino (MINEM) “licencia social”. Esto fue en el 2013. Al 2015 la empresa sigue intentando imponer a la mala el proyecto y no ha hecho más que seguir alimentando su descrédito. Lo último ha sido el sembrado de armas a un inocente agricultor en supuesta complicidad de policías contratados por la empresa y medios de comunicación como Correo. Se prestan para el montaje y para fijar los calificativos de “terroristas antimineros”. Lo del bus quemado en Matarani es otro ejemplo. Aparece “en un lugar alejado al que se producían las manifestaciones” (Rebeca Diz) y sin que nadie explique cómo llegó allí con las carreteras bloqueadas.
Pero llegado a este punto: 47 días de conflicto, 180 heridos y 3 muertos, es responsabilidad del Gobierno garantizar la vida de los peruanos: manifestantes y policías. Policías que han sido enviados sin entrenamiento en conflictos ni recursos, como ha acusado la esposa de Henry Vásquez del S.O. asesinado a pedradas por una turba. Ernesto Vásquez, hermano del policía caído ha responsabilizado a Humala por enviarlos sin recursos, mal alimentados, sin capacitación. También lo confirma Doris Cornejo, corresponsal de Canal N.
Si el Gobierno tomara en serio la defensa de la vida lo que cabría en este momento es declarar la suspensión de Tía María. A veces dar un paso atrás es ser responsable, no débil. Pero el Gobierno ha decidido enviar un contingente militar a la convulsionada zona. Todos saben que los militares se entrenan para matar, no para persuadir. Si eso ocurre, sería simple y puro asesinato que vulnera los derechos humanos y Humala, Cateriano y el ministro de Defensa podrán ser procesados por ello. Si el Gobierno realmente quisiera recobrar la paz en la zona y proteger a los peruanos, no estaría amenazando con militares o estados de emergencia, estaría suspendiendo hasta nuevo aviso el proyecto y buscando recuperar puentes de diálogo pero con los asuntos de fondo y con los interlocutores que no estén contaminados por la plata sucia de la minera.
“Democracia no es enfrentar a la policía con el pueblo”, ha dicho a Humala Ma. Isabel Álvarez, viuda del policía muerto. Democracia tampoco es imponer a sangre y bala un proyecto que viene viciado por la desconfianza legítima, probada con el prontuario de la empresa Southern que bien se conoce en Arequipa. El Gobierno y la empresa quieren sangre, muerte y bala. Quieren cifras, quieren plata, quieren lucro como sea y a costa de quien sea. Y a eso le llaman desarrollo…
Fuente: La República.pe


Nosotros matamos más

$
0
0

Aldo Miyashiro

Nos estamos matando. Nos odiamos con tanta furia que aterra saber que compartimos la misma nacionalidad. Vomitamos toda nuestra frustración con la única intención de hacer daño. La idea pasa por menospreciar, ningunear, menoscabar, humillar al otro.
Celebramos la derrota y la miseria ajena. Los triunfos de los compatriotas nos joden, nos hierven por dentro, nos provoca escupir. 

Y las muertes ya no nos conmueven.

La sangre derramada no nos toca, la sentimos distante como música de fondo en nuestra egoísta y rutinaria película de hombre trabajador en el Perú de la comida deliciosa que muchos no pueden comer.
Dos peruanos han muerto en un enfrentamiento que todos subestimaron. Una crisis por no escuchar al que piensa diferente. Una disputa violenta que se repite con los mismos elementos y que solo cambia de escenario. Los de un lado les dirán terroristas a quienes quieren protestar porque no quieren que sus hijos respiren un aire maleado por el metal. Los de la otra vereda gritaran fascistas a los que buscan que la economía no se caiga a partir de la actividad que manda. Nadie escuchará. Nadie buscará un equilibrio que permita el razonable progreso del país, con información previa a los que viven y trabajan en el lugar, con beneficios reales para la comunidad que permitan compensar la jodida necesidad de tener que golpear el medio ambiente, compartir esas ganancias y elaborar un proyecto que involucre a todos, que genere grandes utilidades y mejores colegios, calificados puestos de trabajo e instalaciones deportivas. Que entregue tanta riqueza que pueda terminar con la pobreza.
No sucede nada de eso. En cada conflicto seguimos muriendo. Policías que ganan un sueldo miserable son mandados al paredón desde Bagua. Los ciudadanos de segunda clase se preparan para morir. Estamos en una guerra absurda y dolorosa. Tan dolorosa que nadie parece querer la solución, los intereses valen más que la vida. Tan absurda que nuestros políticos con su magnífica sensibilidad y valentía se hieren solamente por Twitter.
Que no nos volvamos a matar durante veinte años.
http://www.larepublica.pe/columnistas/chino-de-mi-barrio/nosotros-matamos-mas-11-05-2015


UNA HISTORIA QUE SE REPITE. HABLANDO DE “TERRORISTAS ANTIMINEROS” QUE VAN EN BUSCA DE LENTEJAS”

$
0
0

PRESIDENTA DEL CONGRESO, ANA MARÍA SOLÓRZANO, PARTICIPÓ EN PROTESTAS CONTRA TÍA MARÍA EN EL AÑO 2011

ana-maría-solórzano-tia-maria
Ana María Solórzano, que sería elegida poco después como congresista, participa
 activamente de la protesta contra Tía María en marzo de 2011 (Foto: archivo El Búho)


Era el 30 de marzo de 2011. Aquel día se había dado a conocer, por canales extraoficiales, 
el resultado de la evaluación que hiciera la UNOPS (organismo técnico de evaluación de 
proyectos de las Naciones Unidas)  al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tía María,
 en el que se consignaron más de 300 recomendaciones y 138 observaciones.
El gobierno de Alan García Pérez y su Ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, 
se habían empeñado, desde hacía meses, en defender el EIA, que “había pasado
 por todas las revisiones pertinentes” y cumplía todos los requisitos de la legislación
 peruana, según decía ardorosamente el propio ministro. Ante las protestas y claras
 omisiones del Estudio, en noviembre de 2010, accedió a su revisión por UNOPS; 
pero cuando el informe estaba a punto de culminarse, con graves observaciones, el 
gobierno rompió unilaterlamente el contrato argumentando problemas presupuestales e
 intentó evitar que se hiciera público. (ver investigación de IDL reporteros aquí
Finalmente UNOPS hizo público el estudio el 30 de marzo, “colgándolo” en Internet
 a pesar de que el gobierno peruano no le había cancelado sus servicios. Esto ocurrió
 en pleno paro indefinido decretado por el Frente de Denfensa del Valle de Tambo, 
que había iniciado el 24 de marzo. El gobierno -idem que el actual- había enviado
 al Ejército a apaciguar la protesta, en plena efervescencia.
Ana María Solórzano, quien era la candidata número 1 del nacionalismo en 
Arequipa, participó activamente en esa protesta. Aquí la vemos en una marcha, junto
 al hoy alcalde de Deán Valdivia, Jaime de la Cruz, quien en días pasados le envió
 un mensaje a Ollanta Humala, irreproducible por su obcenidad, pero al parecer, muy sentido.
Aana María Solórzano
Ana María Solórzano en segunda fila. En el extremo izquierdo, con camisa clara, Jaime de la Cruz, entonces presidente 
de un Frente de Defensa.
Pocos días antes, el entonces candidato presidencial, Ollanta Humala, había estado en
 Cocachacra, alentando la protesta y prometiendo defender sus pedidos y hacerlos respetar,
 frente a la imposición del gobierno central. “Hasta en esto se ve que el gobierno central 
favorece a los grandes grupos económicos, antes de escuchar al pueblo… la voz del pueblo 
es la voz de Dios y se hará respetar…el presidente de la República, tendrá que 
venir aquí personalmente y no mentir, y si miente, tendrá que ser vacado”, dijo en medio de
 aplausos. Aquí el vídeo
VIDEO. Candidato Ollanta Humala en Cocachacra: youtube.com/watch?v=-b6Gf6z8bBI
Como no podía ser de otra manera, tras el ingreso del Ejército, pocos días despues, el lunes 3
 de abril se produjo la primera muerte como consecuencia del enfrentamiento de la población
 con las fuerzas del orden. La Defensoría del Pueblo intervino intentando buscar una tregua, 
pero no lo consiguió: el jueves 7 de abril se produjeron dos muertes más, enlutando a
 humildes familias campesinas del lugar. Los tiros nunca alcanzaron a los revoltosos, 
radicales, antimineros y proterroristas que, según el gobierno, eran los que impulsaban la protesta.

PE_tia_maria_no_diceIslay_nov2010

Cocachacra, octubre de 2010. Gracias a las protestas, gobierno accedió a la revisión del
 EIA por parte de Unops.

Solo después de estas muertes y ante la aplastante evidencia del estudio de Unops,
 el gobierno finalmente cedió y suspendió el proyecto. Aquí la publicación que hizo
 el diario Correo de Arequipa con fecha 9 de abril de 2011.Tras los problemas
 en la provincia arequipeña de Islay, que dejaron cuatro muertos, el Ministerio de 
Energía y Minas (MEM) declaró ayer “inadmisible” el Estudio de Impacto 
Ambiental (EIA) del proyecto cuprífero Tía María, dirigido por la 
Southern Copper Corporation.“Hemos anunciado la emisión de una resolución
 directoral que declara inadmisible el proyecto e igualmente dispone que la empresa
 debe abstenerse de ejecutar cualquier actividad minera en la zona”, declaró el ministro 
de Energía y Minas, Pedro Sánchez, tras una reunión con dirigentes de los
 manifestantes y autoridades arequipeñas.Agregó que también se ha dispuesto que 
Southern inicie el retiro de equipos, maquinaria e insumos que ya había llevado
 al lugar del proyecto.Sánchez recordó que una de las medidas que planteó el MEM 
para resolver la problemática sobre este caso fue que la Oficina de las Naciones 
Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) sea la que evalúe la viabilidad
 del EIA, pero la empresa no levantó las observaciones de esta entidad, lo cual
 deriva en la nulidad del proyecto.
Cuando ingresó el gobierno de Ollanta Humala, hubo un significativo cambio. En
 su interpretación, el proyecto no estaba suspendido, sino solo tenía el EIA anulado.
 Acordó con la empresa que admitirían la presentación de un nuevo EIA y podía
 seguir con el proyecto. Así, Southern inició una nueva estrategia de aproximación 
a ciertos sectores de la población y mandó elaborar un nuevo Estudio de Impacto
 Ambiental que presentó en 2014, siendo aprobado 3 meses después.
Cuatro años después de aquella marcha, Ana María Solórzano volvió a participar
 activamente en un nuevo conflicto alrededor del proyecto Tía María, pero esta vez
 lo hizo desde el otro lado del mostrador. Vino junto a una delegación de congresistas,
 ministros y alcaldes a intentar “persuadir” a los opositores de que, ésta vez, el EIA
 es perfecto, que no es necesaria la revisión de Unops, que es necesario deponer la
 protesta y que los opositores son solo “radicales antimineros”.
Miércoles 29 de abril de 2015. Congresistas por Arequipa, liderados por Solórzano impusieron su presencia en la
 “mesa de diálogo” que se frustró por el retiro de los representantes del Valle de Tambo, ante el numeroso grupo 
que se les puso el frente.

http://elbuho.pe/2015/05/11/una-historia-que-se-repite-hablando-de-terroristas-antimineros-que-van-en-busca-de-lentejas/

Descubren verdad de la gran minería en el Perú

$
0
0

Imagen: Convoca
- Investigación revela sucesivas infracciones ambientales de la gran minería. Estadísticas cruzan centenares de datos, más de mil documentos y entrevistas a expertos.
Servindi, 27 de marzo. 2015.- Un informe del portal de periodismo de investigación y de datosConvoca puso al descubierto uno de los secretos mejor guardados de la gran minería en el Perú: las millonarias multas no pagadas por faltas recurrentes contra el ambiente y la salud de miles de personas.
A partir del análisis de más de una docena de fuentes de información, Convoca construyó un registro completo de las faltas cometidas por las empresas, las inspecciones y personajes del sector.
El informe lleva por título El círculo minero de la infracción y lleva la firma de la periodista Milagros Salazar.
Los datos revelan que de julio de 2010 hasta diciembre de 2014 el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) abrió 729 expedientes contra 132 empresas mineras.
Esto representa -explica el portal- el 56 por ciento del total de procesos sancionadores en minería, hidrocarburos, electricidad y pesca por el potencial daño a ríos, lagunas, suelos, bosques y mar.
El dato interesante hallado en este punto es que la mitad de los procesos sancionadores de la gran minería recae en solo 20 empresas de las 132 infractoras.
Otro hallazgo señala que casi la mitad de las sanciones fueron judicializadas por las empresas y de los más de 35 millones de dólares en multas que las compañías lograron judicializar hasta el 10 de setiembre de 2014, más del 80 por ciento del dinero no ha podido ser cobrado.
Asimismo, Convoca encontró que las compañías más multadas también son las que repiten una y otra vez las infracciones: emisión de agentes contaminantes a ríos, lagunas y suelos por encima de lo legalmente permitido.
De igual modo, estas empresas son las que más presentan apelaciones para dilatar el proceso en la vía administrativa, las que recurrieron a los juzgados para congelar el cobro de las multas, incluso de aquellas faltas que repitieron año tras año.
Sin más preámbulo, los invitamos a hacer clic en el siguiente enlace para acceder a la investigación completa y descubrir qué hay detrás de la llamada gran minería en el Perú.

CAJAMARCA: COMUNICADO SOBRE LA CENSURA A LA PREMIER ANA JARA

$
0
0



FRENTE AL “GOLPE BLANDO”, LA CRISIS DE GABINETE Y DE RÉGIMEN POLITICO

1. Hace solo unas horas y por primera vez en 50 años, el Congreso de la República ha censurado al Gabinete Ministerial que presidía la Doctora Ana Jara Velásquez. Se trata del sexto Gabinete que cae del Gobierno instalado en el 2011. 

2. La crisis de gabinete con repercusiones sobre el régimen político en su conjunto, cuyo pretexto fue la develación de la lista de personas que han sufrido “chequeo” por parte de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINI), debe ser entendida en un contexto más general de la grave crisis económica que estamos atravesando, no sólo ni principalmente por el desplome de los precios internacionales de los minerales, de la crisis socio-ambiental que se desarrolla con respuestas cada vez más represivas que acompaña a una estrategia de criminalización de las protestas e incluso con una crisis militar-policial en la que uno de los elementos es la falta de respuesta a los temas pendientes con Chile y la anuencia del Gobierno y la Cancillería peruana para firmar la Convención del Mar (Convemar).

3. Esta crisis múltiple de régimen político, que no está aislada del contexto latinoamericano y caribeño de “restauración conservadora”, de golpes “blandos”, del caos mundial de “guerras asimétricas” impulsadas por el gobierno de los Estados Unidos, se da en momentos en los que el Gobierno del Presidente Ollanta Humala y el Partido Nacionalista, están de salida, cada día más aislados y desprestigiados respecto a las fuerzas sociales y políticas que lo llevaron al poder y con pocas posibilidades de realizar una trasferencia de Gobierno en el 2016 que no tenga sobresaltos de todo tipo.

4. Esta crisis es la consecuencia, por un lado, de las traiciones del Gobierno de Ollanta Humala con respecto a su promesa de La Gran Transformación, durante la campaña electoral del 2011, concediéndole todo el poder, que no ganaron en las urnas, a la derecha conservadora (CONFIEP, SNMP, SNP y demás fuerzas oscuras de nuestro país). Y, por otro lado, de la estrategia de esos poderes fácticos que, pese a las traiciones y concesiones, no se siente totalmente representada por Ollanta Humala, por lo que busca un mayor control del Gobierno en defensa de sus intereses y su afán de profundizar el modelo extractivista, en esta parte final del régimen.

5. En este contexto, existen tres posibilidades: 1) que se designe un Gabinete de consenso con ministros que sean del agrado de la derecha, con un Primer Ministro que no pueda ser censurado antes de instalarse; 2) que al no ser aceptada por el Congreso Nacional el nuevo gabinete y Primer Ministro, en dos votaciones, el Presidente de la República disuelva el Congreso y convoque a elecciones anticipadas; y, 3) que se produzca en el corto plazo un recambio del Ejecutivo como producto de un “golpe” civil-militar en alguna de las modalidades ya experimentadas en América Latina (Paraguay, Honduras, etc.). Ninguna de estas alternativas sería beneficiosa para nuestro pueblo.

6. Frente a lo expuesto, el Gobierno Regional Cajamarca declara:

1) Rechazar las maniobras de la derecha conservadora seudo democrática contra el régimen político que buscaría lograr el adelanto de las elecciones y/o un golpe civil-militar.

2) Ratificar la independencia política del Gobierno Regional Cajamarca respecto del actual Gobierno Nacional y del Gabinete que se instale, sin perjuicio de seguir demandándole, sin compromisos ni concesión alguna, los recursos que Cajamarca requiere para su desarrollo, en el marco de su propuesta de Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible.

3) Rechazar las declaraciones del Presidente de la República realizadas el miércoles 25 de marzo en Jaén, por desinformadas, provocadoras e irrespetuosas con los cajamarquinos y su Gobierno Regional legítimamente elegido, exigiéndole nos de las disculpas que el caso amerita.

4) Expresar el compromiso indeclinable del Gobierno Regional Cajamarca con el régimen democrático basado en una Descentralización real y el pleno respeto de los Derechos Humanos, cuyas bases principistas se están poniendo en cuestión con estas maniobras de la derecha conservadora.

5) Alertar al pueblo de Cajamarca y a sus organizaciones sociales con relación a la ofensiva de profundización del modelo neoliberal extractivista, reprimiendo a los ciudadanos y ciudadanas que se movilizan en defensa de sus derechos y los recursos naturales.

Cajamarca, 31 de marzo de 2015
Gobierno Regional de Cajamarca
Fuente.
http://www.regioncajamarca.gob.pe/
Viewing all 347 articles
Browse latest View live